martes, 29 de octubre de 2013

Vulneraria


La planta conocida como vulneraria (Anthyllis vulneraria) es una fabácea anual o perenne, ampliamente distribuida por toda Europa y el norte de África, típica de praderas secas, arenales y pedregales, muy polimorfa y con muchas subespecies.


Generalmente no sobrepasa los 20 cm., aunque se pueden encontrar ejemplares de más de medio metro de altura. Posee hojas elípticas, pinnadas y de tacto suave y tallos velludos que dan lugar a inflorescencias globulares (en forma de semicircunferencia) de hasta cuatro cm. de diámetro, con flores de largos pétalos y cáliz hinchado, típicas de las leguminosas, generalmente de color amarillo, pero también rosado, morado, anaranjado o pálido, que darán lugar a un fruto reluciente en forma de guisante con una o dos semillas, conocido como "garbancillo".


Su nombre indica la particularidad de sus flores, que en la base están "peludas". En riego, anthos es flor, e ioulos, vello. Su apellido hace referencia a su utilización en la medicina tradicional para el tratamiento de las heridas (del latín vulnus, herida),


Por su contenido en taninos, saponinas, mucílagos y flavonoides, también se utiliza como tonificante, reafirmante y oxigenador de la piel, con propiedades que ayudan a limpiar, fortalecer y retrasar el envejecimiento de las células, contra quemaduras, úlceras, cortes y llagas, contusiones y hematomas. Ayuda a cortar la hemorragia y acelera la cicatrización. Posee propiedades hemostáticas y antisépticas, así como laxantes, astringentes, desinfectantes y, como su propio apellido ilustra, vulnerarias.


En algunos sitios la vulneraria hacía de sucedáneo del café (mezclada con hojas de frambuesa y flores de endrino). Si bien no posee las propiedades estimulantes del café, tiene un agradable aroma y es depurativo.


Es planta nutricia de diversos lepidópteros, principalmente del más pequeño de los licénidos, la Cupido minimus. También acuden a libar a sus flores diversos himenópteros. Atrae vida salvaje y sirve para fijar el nitrógeno al suelo. Soporta muy bien la sequía, pero no tolera los encharcamientos. Para mostrar todo su esplendor prefiere zonas soleadas, aguantando perfectamente la brisa marina y las heladas ligeras.



Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Fabales / Fabaceae / Anthyllis / Anthyllis vulneraria L., con diversos sinónimos (A. alpestris, A. argyrophylla, A. arundana, A. asturiae, A. balearica, A. bonjeanii, A. cantabrica, A. carnea, A. ceretanica, A. coccinea, A. dertosensis, A. dillenii, A. font-queri, A. forondae, A. gandogeri, A. hispida, A. insularum, A. lateriflora, A. lusitanica, A. maura, A. nivalis, A. pachyphylla, A. rosea, A. sampaioana, A spruneri, A. vulnerarioides, A. webbiana) y muchas subespecies.

Nombre en inglés: Woundwort, Kidney vetch, Ladies finger
Nombre común: Vulneraria, garbancillo, dedos de dama, hierba de la cuchillada, pie de gallo encarnado, pitiflor blanca, uña de gato.


Distribución: Euroasiática (Europa, Asia occidental, norte de África), en zonas de matorral, roquedos, pedregales y terrenos arenosos. Desde nivel del mar hasta los 3500 msnm. Florece durante el final de la primavera y todo el verano.


(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

martes, 22 de octubre de 2013

Limonera


Hoy os voy a mostrar a una gran maestra del camuflaje: la Limonera (Gonepteryx rahmni). Su aspecto de "hoja", su forma de posarse, que imita a la disposición de las hojas dentro del arbusto, zarza o hiedra, y la inervación de sus alas, tan similar a la de las hojas del posadero, hace que pase desapercibida en la gran mayoría de los casos. Aún no he visto el anverso de ninguna limonera, ya que su instinto hace que siempre se pose con las alas cerradas. Además, al tratarse de una mariposa bastante activa y muy esquiva, mi archivo fotográfico se reduce a unos pocos ejemplares, y en varios de ellos con fondos "nada agradecidos".


Se trata de una mariposa de tamaño mediano a grande (hasta 6 cm. de envergadura alar), cuyos machos poseen un color amarillo azufre o limón característico, mucho más pálido (blanco verdoso) en las hembras. Aunque puede llegar a confundirse con G. cleopatra, los machos de esta última tienen una gran mancha anaranjada en sus alas anteriores que sirve para diferenciar ambas especies, siendo mucho más común al sur de la península.


Salvo el norte de Escandinavia o de las Islas Británicas, podemos encontrar a la limonera en toda Europa, llegando hasta el norte de África (Marruecos, Argelia) y parte de Asia hasta Siberia y Mongolia.


Un adulto, en su vida útil (que puede llegar a un año, siendo una de las mariposas diurnas europeas más longevas), puede recorrer cientos de kilómetros desde donde emergió de su crisálida, lo que le da una resistencia y versatilidad excepcional, siendo adaptable a cualquier ambiente, prefiriendo no obstante bosques de hoja caduca o matorrales y pastizales donde abunde su planta nutricia, el género Rahmnus (arbustos o pequeños árboles como el escambrón, R. lycioides, el aladierno, R. alaternus, el espino cerval, R. catharticus) y el parafilético Frangula (ramas sin espinas y flores de cinco pétalos, como el arraclán, F. alnus), por lo que es corriente encontrarla en parques y jardines.



En los brotes y hojas jóvenes de estos arbustos podemos encontrar sus huevos, puestos de uno en uno al principio de la primavera por las hembras hibernantes de la generación anterior (que, una vez completado su ciclo dan paso a la nueva), para emerger en los primeros días del verano. Sus orugas, de color verde claro con una línea blanca longitudinal y pelos cortos, agujerean las hojas de una forma característica. Pupa en las mismas hojas donde ha crecido, camuflándose su crisálida de forma magistral, como un brote más de la planta.


Aunque se reproduce una vez al año (primavera-verano), hiberna en forma de imago y podemos ver ejemplares volando ya en los días más cálidos del invierno, comenzando los machos a buscar consorte para iniciar la nueva generación. Su periodo de máxima actividad comienza con su emergencia de la crisálida, en los meses de junio y julio, pudiendo encontrarla libando en todo tipo de flores (cardo, escabiosa, centáurea, mejorana, campanilla, trébol, zarzamora...). No suelen tolerar bien el calor, por lo que a las horas centrales del día, cuando el sol aprieta, suelen buscar zonas umbrías donde descansar (diapausa estival).


Cuando deja de haber alimento de forma abundante (comienzos del otoño), o cuando detectan un descenso de temperaturas y un aumento de humedad (son unos barómetros naturales increíbles), buscan un lugar donde esconderse para hibernar, siempre a buena altura del suelo. Suelen cobijarse entre las zarzas o la hiedra de los muros y troncos, esperando a los primeros y tímidos rayos de sol de finales del invierno para buscar pareja.



Ya hemos visto que el apellido se lo da el género de su planta nutricia, Rhamnus. Para su nombre, buscamos como casi siempre en el griego; gonia, ángulo y pteryx, ala, haciendo referencia al característico borde anguloso de sus alas.

Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Pieridae / Gonepteryx / Gonepteryx rahmni (L. 1758)

Nombre en inglés: Brimstone, Common Brimstone, Sulfur
Nombre común: Limonera, Mariposa hoja, Azufre


Distribución: Toda Europa salvo las zonas más al norte, Asia hasta Mongolia y Siberia, norte de África.
Generaciones: Univoltina. Hiberna como imago. Vuela desde la primavera temprana hasta el otoño. La nueva generación emerge a principios del verano.

Más sobre Gonepteryx rahmni en:


(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

martes, 15 de octubre de 2013

Llantén


Dentro de la familia de las plantagináceas (a las que da el nombre), el género Plantago está compuesto por más de 200 especies, presentes en zonas templadas y frías de todo el planeta, conociéndose como Llantén (entre otras), Plantago lanceolata (Llantén menor), Plantago media (Llantén mediano) y Plantago major (Llantén mayor). Cualquiera de las tres (además de otras especies del género) son conocidas y utilizadas desde la antigüedad como plantas medicinales por sus múltiples propiedades.



Son plantas herbáceas perennes que crecen en terrenos baldíos, taludes, terraplenes y praderas, así como en cultivos de regadío y herbazales, encontrándose desde nivel del mar hasta más de 2000 msnm. La más abundante, P. major, llega a alcanzar más de medio metro de altura, mientras que las otras dos no suelen sobrepasar los 30 centímetros.


Poseen un ramillete de hojas basales de color verde vivo, con diferentes formas (la más característica, en forma de punta de lanza de hasta 15 cm. de longitud, la ostenta el llantén menor) de las que emergen espigas más o menos cilíndricas, floreciendo desde la primavera hasta el final del otoño, y dando lugar a un fruto en pixidio (receptáculo dehiscente, es decir, que se abre al madurar, soltando pequeñas semillas de color parduzco). Sus raíces son rizomas alargados con múltiples raicillas blancas.



Sus propiedades medicinales son extensísimas, llegándose a considerar en la antigüedad como una planta mágica, habiendo tenido mucha importancia en la medicina popular durante milenios y formando parte de la farmacopea tradicional hasta no hace mucho tiempo. Su alto contenido en mucílago la hace idónea como antiinflamatorio para combatir laringitis, faringitis y catarros, así como afecciones oculares como las conjuntivitis. Sus cualidades astringentes y antisépticas recomiendan su uso para las heridas, hemorragias y hemorroides. Posee características cicatrizantes y beneficios a nivel dermatológico, digestivo (diarrea, disentería, gastritis, úlcera, intestino irritable) y respiratorio.


La principal virtud del llantén es su función purificadora de la sangre, por lo que se la consideraba una especie de panacea universal o planta milagrosa, al curar enfermedades consecuencia de contaminación sanguínea. Limpia de toxinas el torrente sanguíneo, agregando nutrientes que se pierden con facilidad, fortaleciéndola. En algunas culturas fue denominada "La medicina de la vida", utilizándose, por ejemplo, como protector contra la epilepsia y la lepra, contra picaduras de abeja, mordeduras de perro y de víbora o magulladuras y hematomas.



El análisis farmacológico y bioquímico de hojas, rizoma y semillas explica estas "mágicas" propiedades por la notable concentración de glucósidos (aucubina) que actúan como antitoxinas, así como vitamina C (ácido ascórbico), apigenina, baicaleina, ácidos benzoico, clorogénico, cítrico, ferúlico, oleanólico, salicílico y ursólico, lo que le da sus increíbles propiedades como antibacteriano, antídoto, astringente, antiinflamatorio, antiséptico, antitúsico, cardíaco, emoliente, diurético, expectorante, hemostático, laxante, oftálmico, cicatrizante, refrigerante y vermífugo. Existen cientos de preparados farmacológicos que incluyen al llantén como ingrediente.



Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Lamiales / Plantaginaceae / Plantago / P. lanceolata, P. major, P. media (L.), con diversos sinónimos y subespecies.

Nombre en inglés: Plantain
Nombre común: Llantén, alpiste pajarero, carrajó, cañamón, grana, oreja de liebre, pan de pájaro, pelusa, sietenervios, plantaje y cien denominaciones más para las distintas especies y los distintos territorios donde abunda.



Distribución: Prácticamente todo el mundo (Europa, Asia occidental, América, norte de África), preferentemente en climas templados y fríos, en lugares frecuentados por el hombre con suelos húmedos. Desde nivel del mar hasta más de 2000 msnm.







(c) Javier Díaz Barrera, 2013.