Mostrando entradas con la etiqueta Asilidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asilidae. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de mayo de 2014

Asilidae



 Los asílidos o moscas salteadoras, también conocidas por los poco agraciados epítetos de "moscas ladronas" o "moscas asesinas", son una familia de dípteros que comprende la nada despreciable cifra de más de siete mil especies descritas en cerca de quinientos géneros. Son depredadores con apetito voraz (como larvas y como adultos) y ocupan su nicho selectivo encargándose de equilibrar las poblaciones de muchos otros artrópodos (avispas, abejas, libélulas, saltamontes, moscas y arañas).




Muy abundantes y frecuentes en ambientes soleados y secos, su variedad viene determinada por el hábitat, pudiendo encontrar representantes de esta familia con tamaños que varían desde pocos milímetros hasta varios centímetros. Generalmente robustos, sus colores pueden variar desde el naranja vivo hasta el azul metálico. Sus patas son largas y fuertes, presentando gruesos pelos pardos o dorados, así como una serie de "espinas" que le ayudan a mantener bien sujeta a su "caza".



Presentes en todo el mundo, en la península ibérica se conocen más de doscientas especies de varios tamaños. La mayoría tienen grandes ojos que les permiten localizar y capturar a sus presas, presentando un característico "bigote", que les ayuda a proteger su cara cuando combate con sus víctimas. Su trompa, en forma de probóscide como en el resto de dípteros, les sirve para inocular a sus presas una saliva con altas concentraciones de enzimas neurotóxicas y proteolíticas, comenzando una "digestión externa" (como en el caso de las arañas), licuando las proteínas de la víctima para ayudarle a absorberlas.




Su apetito insaciable puede llegar a ser un problema para los apicultores y a los agricultores en general, ya que en algunas zonas pueden diezmar las poblaciones de abejas, peligrando también la polinización.


Generalmente, las hembras realizan su puesta en materia vegetal en descomposición como árboles caídos, hojarasca, etc. (también en materia orgánica animal, como heces). Sus larvas son aún más voraces que los adultos, y no le hacen ascos a nada, pudiendo llegar a devorar la ooteca de otros insectos. Aunque no es muy conocido su ciclo biológico, suelen presentar una única generación anual, pasando el invierno como larvas maduras (en su quinto o sexto estadío).




Es típico encontrarlos posados en lugares estratégicos (ramitas que sobresalgan de la vegetación, salientes del terreno, etc.), generalmente a baja altura, oteando a cualquier cosa que vuele para "echarle el guante". Su control en vuelo es excepcional, con muy pocos fracasos en su caza. Su nombre proviene del latín (Asilus, tábano). La mayoría de las fotos que os muestro corresponden a las especies Asilus crabroniformis, Zosteria sp. y Laphria marginata.



Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Diptera / Asilidae

Nombre en inglés: Robber fly
Nombre común: Mosca salteadora, Mosca asesina, Mosca ladrona, Mosca predadora, Mosca cazadora

Hábitat: Prefieren zonas soleadas, secas o arenosas, pero ocupan casi todos los ambientes.
Distribución:  Mundial.





(c) Javier Díaz Barrera, 2014

sábado, 23 de junio de 2012

Entre Fontecha y Méizara


Ayer tarde estuvimos por esta zona del centro de la provincia de León, a menos de 30 Km. al sur de la capital, zona tradicional de secano (comienzo del Páramo Leonés), convertida en regadío (maíz, remolacha, etc.) desde la "época de los pantanos" (finales de los años sesenta). Recorrimos varios entornos: monte, valle, ribera (presa y laguna), encontrándonos bastante variedad de flora y fauna, pero bastante escasa esta última (si exceptuamos las Melanargias).

Allium sp.
Anacamptis piramidalis
Anchusa azurea

Solanum dulcamara
Asphodelus sp.
Iris pseudacorus


Como resumen de flora, os muestro un Allium sp. (ajo silvestre), una orquídea piramidal (Anacamptis piramidalis), asfodelos, azureas (Anchusa azurea), Lirio amarillo (Iris pseudacorus) y Dulcamara (Solanum dulcamara), aunque también pudimos observar varias clases de cardos y otras flores (Acianos, Campanillas, Salvia, Cantueso, Botón azul, Malvas, Ranúnculos... y un largo etcétera.), como corresponde a la época del año, por fin, todo hay que decirlo, con un día SIN VIENTO, aunque no muy cálido para estar a finales de junio.

Leptinotarsa decemlineata
Myrmeleontidae sp.
Sesia apiformis


En cuanto a los bichos, tuvimos algún encuentro poco habitual: la Hormiga León (Myrmeleontidae), un precioso sésido (Sesia apiformis) y un escarabajo de la patata, el cual hacía mucho tiempo que no veía (Leptinotarsa decemlineata).

Asilidae sp.
Libelloides boeticus
Libelloides ictericus

Un lobito (Maniola jurtina) nos obsequió con las alas abiertas, cosa no muy frecuente y varias meliteas (M. phoebe) y libeloides (L. boeticus y L. ictericus), la primera vez que los veo, revoloteaban sin parar, mientras una pareja de moscas asesinas (Asilidae), aseguraba su descendencia.

Melitaea phoebe
Maniola jurtina
Melitaea phoebe

Como comenté anteriormente, lo más digno de destacar es la "explosión" de melanargias, como corresponde al principio del verano (M. lachesis).

Melanargia lachesis

También, cerca de la reguera de Méizara, pudimos observar varias libélulas (Libellula: L. quadrimaculata y L. Depressa) y algún zigóptero (Coenagrium).

 
  Libellula quadrimaculata


Libellula quadrimaculata
Coenagrium sp.
Libellula depressa


Para finalizar, un pavo real con las alas cerradas (Inachis io) y un rey moro (Kanetisa circe) también (¡cómo no!) con las alas cerradas y uno de los pocos licénidos observados, bastante deteriorado (creo que es un Polyommatus bellargus).



Inachis io

Kanetisa circe
Polyommatus bellargus


Como véis, la tarde dió bastante de sí. ¡Hasta la próxima excursión!

¡Ah!... se me olvidaba... también nos encontramos con otra "rara avis": un icneumonoideo:

Braconidae sp.



(c) Javier Díaz Barrera, 2012