Mostrando entradas con la etiqueta lycaenidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lycaenidae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Glaucopsyche alexis


Las Glaucopsyche son pequeños licénidos (25-35 mm. de envergadura alar), de los cuales podemos encontrar dos especies en la península ibérica: G. melanops ("Escamas azules") y G. alexis ("Manchas verdes"). En la provincia de León, conforme a lo establecido por diversos autores, ambas son comunes (si bien no muy numerosas), sin embargo, de la primera tengo muy pocos ejemplares en mi colección fotográfica, aunque es muy posible que alguna de las que aquí veis esté mal clasificada, ya que las diferencias entre ambas son bastante sutiles.



La diferencia básica entre ambas, aparte de la coloración de las alas cerradas en las proximidades del tórax (azul o verde), son los restos tenues de lúnulas en el borde y la menor extensión de dicha coloración de la G. melanops; de igual forma, los puntos del ala anterior son mucho menos marcados (en algún caso, inexistentes) en la que nos ocupa en esta entrada: la "Manchas verdes" (Glaucopsyche alexis). En ambas, los puntos del ala posterior son significativamente mayores que los de la anterior, y son los que hacen distinguir esta especie de otras parecidas (Celastrina argiolus, Cyaniris semiargus).




Para la etimología del nombre debemos acudir al griego, glaucos: blanco (claro, brillante) y psique / psyche: alma (espíritu), viniendo a significar algo así como "espíritu claro" o "alma blanca". En cuanto al apellido, existen discrepancias entre los distintos autores. Unos atribuyen su dedicatoria al poeta griego del mismo nombre, mientras que otros lo hacen corresponder con un entomólogo francés del siglo XIX.



Podemos encontrar los adultos de esta mariposa univoltina (bivoltina en algunas zonas de clima propicio) volando durante la primavera y el verano sobre prados floridos, caminos y claros de bosques, libando sobre todo en flores moradas (cantuesos, tréboles, viboreras, rapónchigos, etc.). Sus orugas se alimentan de prácticamente toda clase de leguminosas.



Hibernan en forma de oruga, dentro de hormigueros (mirmecofilia) de diversos géneros (Lasius, Formica, Tapinoma, Camponotus, Myrmica, Crematogaster), en una simbiosis con éstas; las hormigas ofrecen a la oruga protección y alimento a cambio de la sustancia azucarada que segrega. También pueden hibernar como crisálida.



Existen hasta 18 especies diferentes de Glaucopsyche, de las cuales tres están presentes en Europa (la otra es G. paphos), encontrándose únicamente las dos citadas (G. alexis y G. melanops) repartidas por toda la península ibérica en colonias de pocos ejemplares. La Manchas Verdes no es una mariposa de montaña, por lo que no hay citas más arriba de los 1200 msnm. y es por eso que no está presente ni en el Reino Unido ni en los países nórdicos, extendiéndose hasta el norte de África por el sur y Asia templada por el este.



No suelen ser difíciles de fotografiar, sobre todo si esperamos a la caída de la tarde, cuando podemos encontrarlas posadas boca abajo sobre las hierbas más altas, en las cabezas granadas del llantén, la poa y otras gramíneas, buscando un buen sitio para pasar la noche.

Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Lycaenidae / Glaucopsyche / Glaucopsyche alexis (Poda, 1761)



Nombre en inglés: Green-underside blue
Nombre común: Manchas verdes

Distribución: Zonas templadas euroasiáticas y norte de África.
Generaciones: Generalmente univoltina (abril-julio); en zonas más propicias podremos ver dos generaciones anuales.


Hábitat: Praderas floridas, linderos de bosques, caminos. Hasta los 1200 msnm.
Plantas nutricias: Leguminosas (Fabaceae) de muy diversos géneros (Astragalus, Galega, Vicia, Coronilla, Calicotome, Spartium, Medicago, Melilotus, Onobrychis, Cytisus, Colutea, Genista).



(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Plebejus argus


Después del descanso vacacional, retomamos el Blog con nuevos contenidos. Hoy hablaremos de un pequeño licénido (aprox. 35mm. de envergadura alar) cuyo nombre común es un poco raro: "Niña hocecillas" (Plebejus argus). Quizá sea más "coherente" su nombre en inglés, "Silver-studded Blue", que hace referencia a las pequeñas manchas de color azul metálico que presenta en las alas traseras. Se trata de una especie que varía bastante incluso en la misma zona. Sus patrones no son muy difíciles de identificar, si bien, como digo, puede variar tanto en colores como en distribución de puntos.



La hembra, como ocurre en otras especies de licénidos, cuando abre las alas éstas son de color marrón chocolate y con ellas cerradas es de un color marrón más o menos claro, mientras que el macho con las alas abiertas presenta un color entre azul y violeta más o menos intenso, notándose claramente los nervios y los puntos oscuros en el ala posterior; con las alas cerradas presenta un color azul más o menos claro, en ocasiones casi hasta blanquecino y sus gruesos puntos aparecen rodeados de blanco, presentando una banda más clara entre éstos y la banda anaranjada con lúnulas de brillo metálico (azul verdoso), rematando con unas fimbrias largas totalmente blancas. Como curiosidad, el macho presenta una pequeña espina en la tibia de las patas anteriores. Es frecuente ver a la Niña hocecillas en bebederos o zonas húmedas en un número amplio de ejemplares.




Presente en mayor o menor medida en todo el continente euroasiático (ecozona paleártica), en la península ibérica se extiende principalmente por la zona norte. Podemos encontrara cerca de bosques o en praderas hasta los 1800 msnm, siendo bivoltina (de junio a septiembre).




En ocasiones pupa en hormigueros, ya que su larva segrega un líquido que atrae a varios géneros de hormigas. Las plantas nutricias son muy variadas, desde la omnipresente "Zapaticos de la Virgen" (Lotus corniculatus) hasta arbustos (Cistus, Cytisus, Genista, Erica, Colutea) o plantas típicas de prados como la alfalfa (Medicago), trébol (Trifolium), Coronilla, Astragalus, etc. Pasa el invierno como huevo de la última generación.
  


Su nombre común se debe a la forma de hoz que presenta la distribución de sus puntos en las alas. El apellido científico se refiere a Argos Panoptes ("el que todo lo ve"), gigante de cien ojos (por lo tanto guardián muy efectivo, ya que no todos dormían al mismo tiempo) que cuidaba la ternera blanca de Zeus (en realidad la ninfa Ío). Para poder liberar a la ninfa matando a Argos, Hermes tuvo que dormir al gigante contándole cien cuentos aburridos (o tocando su flauta, según otras versiones). Hera preservó por siempre la memoria de Argos en los "cien" ojos de los Pavos Reales (estos griegos, siempre con sus extrañas historias).


Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Lycaenidae / Plebejus / Plebejus argus (Linnaeus, 1756) [Subs. que vuela en España: P. a. hypochionus, Rambur, 1858]

Nombre en inglés: Silver-studded Blue
Nombre común: Niña hocecillas, Niña


Distribución: Región paleártica
Generaciones: Bivoltina. Dos generaciones entre la primavera y el final del verano. Hiberna como huevo. En ocasiones se asocia con hormigas y pupa en sus hormigueros.



Hábitat: Prados, linderos de bosques, zonas de matorral; hasta los 1800 msnm.
Plantas nutricias:  Muy variadas: plantas propias de prados (trébol, alfalfa, coronilla, Lotus), pero también matorrales (Cytisus, Cistus, Genista, Erica, Colutea).










(c) Javier Díaz Barrera, 2014.