miércoles, 24 de septiembre de 2014

Cuatro zigenas peculiares



Entre las mariposas nocturnas o polillas que vuelan de día, probablemente sean las "gitanillas" o zigenas las más conocidas y vistosas, con colores aposemáticos característicos. Pertenecen (junto con Adscita, Jordanita y Aglaope, las cuales tendrán una entrada próximamente en este blog) a la familia Zygaenidae, enmarcándose dentro del género Zygaena, representado en Europa por aproximadamente 25 especies; en León me he "topado" con 14. Ya conocemos a la más común (Zygaena trifolii), y próximamente os presentaré a otras especies relativamente abundantes (Z. lavandulae, Z. lonicerae, Z. sarpedon, Z. loti, etc.), pero hoy toca conocer a las cuatro menos comunes y a la vez más "vistosas", si nos fijamos en sus colores y la distribución de los dibujos en sus alas: Z. fausta, Z. occitanica, Z. rhadamanthus y Z. ignifera.


Cualquiera de ellas, como el resto de representantes del género, tiene un posado característico, plegando las alas en forma de "tejadillo" cuando están en posición de reposo. También tienen un diseño especial en sus antenas, a medio camino entre la típica antena filiforme del resto de heteróceros (nocturnas) y las terminadas en un abultamiento o maza de los ropalóceros (diurnas). En el caso de las zigenas, el extremo de sus antenas se curva hacia atrás, engrosándose, adoptando una forma peculiar de "porra" que las hace fácilmente distinguibles del resto de congéneres. Las cuatro que hoy os presento se diferencian de sus parientes en el diseño llamativo de sus colores aposemáticos. Si bien el resto de zigenas presentan en sus alas anteriores una serie de puntos (rojos sobre fondo negro o viceversa), estas cuatro presentan ciertas peculiaridades.


La Zygaena fausta es quizá la más llamativa, con sus manchas rojas de un color menos vivo, pero rodeadas de un cerco de color crema, además de presentar una pilosidad hirsuta en el encuentro de la cabeza y el arranque de las alas, acompañado por un collar (patagia) del mismo color de las manchas y un anillo idéntico en el abdomen (cingulum); podemos encontrarla hasta los 1500 msnm, preferentemente en zonas calizas.




La Zygaena ignifera, en ocasiones puede llegar a confundirse con la anterior (tengo dudas razonables), pero si nos fijamos, sus puntos están menos conectados y el cerco amarillento es más reducido. Se trata de una especie endémica de la península ibérica citada únicamente en su mitad oriental y existen controversias con la determinación de hasta tres subespecies, por lo que las que aquí os muestro puede que estén mal clasificadas (como sabéis no soy ningún experto en el tema, simplemente un aficionado entusiasta).




La Zygaena occitanica es la que más fácilmente se distingue del resto, ya que sus manchas rojas están rodeadas de un gran borde blanco que llega a conectarlas entre sí. Su collar también es blanco. Como ocurre con la anterior, pese a que es una especie más propia del este y sur de la península ibérica, con las citas más próximas a León en Cantabria, os presento fotos de tres ejemplares diferentes, todos ellos fotografiados en la capital (cerca de La Candamia). Desconozco si existe alguna colonia localizada en la zona, pero cuanto menos es curioso que dicha especie tenga representación "leonesa".




Por fin, la Zygaena rhadamanthus ha sido la más tardía en incorporarse a mis archivos, habiéndome "chocado" con ella por primera vez durante este verano. También presenta un diseño "especial": sus puntos rojos tienen un margen negro corto en su zona superior e inferior. Además, es una mariposa "de montaña" famosa últimamente por aparecer en un sello de correos de 0,64 €.



Para terminar, y como curiosidad, os dejo con la etimología de los apellidos de estas cuatro especies: fausta (lat. faustus) = afortunado, que trae suerte; ignifera (lat. ignis = fuego; fero = llevar), portadora del fuego; occitanica = de la Occitania (nombre antiguo del Languedoc y costa mediterránea de Francia); rhadamanthus = por alusión a Radamanto, uno de los reyes de Creta, según la mitología hijo de Zeus y Europa.


Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Zygaenidae / Zygaena (Fabricius, 1775) / Z. fausta (L. 1767), Z. ignifera (Korb, 1897), Z. occitanica (Villers, 1789) y Z. rhadamanthus (Esper, 1789), con varias subespecies en cada una de ellas.


Nombre en inglés: Burnet; Provence Burnet (Z. occitanica)
Nombre común: Gitanilla, Zigena

Distribución: Zonas húmedas y calizas de todo el área mediterránea (algunas estrictamente de montaña). Hasta los 2000 msnm.
Generaciones: Generalmente una generación anual en primavera. Los adultos vuelan entre mayo y julio.
Plantas nutricias: Se han citado coronillas (Lotus), tréboles (Trifolium), Vulneraria (Anthyllis), Hippocrepis, etc.





(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

martes, 16 de septiembre de 2014

Chrysomela populi


Hoy vamos a hablar del escarabajo de las hojas del álamo o escarabajo rojo del chopo (Chrysomela populi; sin: Melasoma populi). Dentro de la extensa familia Chrysomelidae (todos fitófagos, como los populares escarabajo de la menta o escarabajo de la patata) es uno de sus representantes más grandes (algo más de 1 cm.) y es característico su color rojo bermellón (aunque a veces puede virar a un naranja chillón).




Es muy abundante y se considera plaga, pudiendo ocasionar graves daños no solo en álamos y chopos (Populus), sino también en sauces y mimbreras (Salix). El perjuicio mayor lo ocasiona en plantaciones, en brotes tiernos y en plantones (viveros), por lo que existen multitud de productos fitosanitarios para luchar contra el insecto. En sus dos primeros estadíos las larvas son de comportamiento gregario, pudiendo ser reducidas más fácilmente.



Nacen, viven y se reproducen en los árboles, descendiendo únicamente al suelo para pasar el invierno escondidos entre la hojarasca. Durante el verano podemos encontrar varias generaciones (entre 2 y 5), si bien en el sur de la península estas son menos abundantes, al no soportar muy bien el calor. Las hembras colocan sus huevos alargados en una puesta simétrica de varias decenas en el envés de las hojas. En un par de semanas surgen las larvas, bastante similares a las de otros coleópteros y con un apetito insaciable.


Las más pequeñas no llegan a traspasar las hojas, ya que con sus mandíbulas aún no desarrolladas únicamente alcanzan el parénquima foliar (dejan las hojas "en el esqueleto"), pero en los últimos estadíos y ya como adultos su aparato masticador está plenamente desarrollado, atacando a la totalidad de la hoja. Como curiosidad, cuando se sienten atacadas, sus larvas segregan un líquido con olor fuerte (aldehído salicílico) que ahuyenta a sus depredadores.



Como ocurre con todos los crisomélidos, su fotografía es bastante dificultosa debido a los brillos que reflejan sus élitros, cabeza y patas. En las fotos que os presento solo hay ejemplares adultos, ya que aún no tengo ninguna de huevos ni de larvas, pero en los enlaces del final podéis ver la secuencia completa de la metamorfosis, con varias fotos de todas las fases.




El nombre de la familia proviene del griego, chrysos, dorado y melos, manzano (ya que muchos de sus representantes presentan colores vivos, chillones o metalizados). Su apellido deriva del latín populus (del pueblo, popular), palabra que dio nombre al chopo, ya que era un árbol muy común allí donde se asentaba una población.



Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Coleoptera / Chrysomelidae / Chrysomela populi (L., 1758). Un sinónimo comúnmente aceptado es Melasoma populi.

Nombre en inglés: Poplar Leaf Beetle, Red Poplar Beetle
Nombre común: Escarabajo de las hojas del álamo, Escarabajo rojo del chopo



Distribución: Holártica (Eurasia).
Hábitat: Zonas húmedas próximas a arroyos, ríos o lagunas, plantaciones; en general donde haya Populus o Salix.




(c) Javier Díaz Barrera, 2014.