Mostrando entradas con la etiqueta ortiga muerta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ortiga muerta. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de diciembre de 2014

Lamium maculatum


La Ortiga Muerta (Lamium maculatum) es una planta perenne aromática que puede oscilar entre algo más de una cuarta hasta casi un metro de altura. Posee un característico tallo con cuatro ángulos (al corte es un cuadrado en el que dos de sus aristas son más gruesas, dándole un aspecto acanalado). Sus grandes hojas acorazonadas (de hasta 8 cm) tienen el borde aserrado, desarrollando en el tiempo frío unas manchas blancas características. De la parte alta del tallo surgen las flores en grupos numerosos (de hasta 9 unidades), en distintas fases de floración.



Como el resto de Lamium (ya hemos visto L. amplexicaule), la forma de sus flores es característica, como de "recipiente con tapa" y borde lobulado, dándose la circunstancia de que su labio superior cóncavo es el más grande de toda la familia, llegando en ocasiones hasta los 2 cm., mientras que el inferior apenas llega al medio cm. Su color puede oscilar desde un rosa pálido hasta un púrpura intenso.


Prefiere zonas sombrías para crecer, encontrándose en los caminos, las escombreras, bordes de cultivos y prados, generalmente en suelos bien nitrogenados y de piso montano, cercanos a corrientes de agua. Rara vez sobrepasa los 1000 msnm. ya que soporta mal las temperaturas extremas. Tampoco tolera la sequía, perdiendo sus hojas rápidamente.


Crece en prácticamente toda Europa, sin restricciones especiales en cuanto a estación del año; siempre que las condiciones de humedad y temperatura sean propicias podremos encontrarla casi todo el año. Es por eso considerada una buena melífera, ya que es una fuente de néctar casi permanente (de ahí su nombre común de chupamieles, que se repite en varias plantas melíferas).


Existen numerosas variedades de jardín, concretamente alguna de ellas en las que sus hojas son bicolor, con el centro más claro (casi plateado) y el borde de un verde más vivo. Es una planta de relleno (groundcover) bastante utilizada para proteger zonas contra la sequía y la erosión.


La denominación de "ortiga muerta" o "falsa ortiga" es por similitud de sus hojas con las de la planta de la ortiga (Urtica sp.), y porque, a diferencia de ésta, sus pelos no son irritantes al tacto, aunque esta denominación la comparten otros Lamium, como veremos en próximas entradas del blog. El nombre científico proviene del griego, con el significado de "boca abierta", por la forma de sus flores. El apellido se refiere a las manchas más claras de sus hojas.



Sus propiedades medicinales no son especialmente llamativas. Comparte con el resto de Lamium su acción depurativa, para eliminar toxinas o como expectorante, así como regulador intestinal. De igual manera, aunque comestible (sus tallos tiernos se consumieron como verdura), tampoco es un frecuente visitante de las mesas, salvo en tiempos de escasez donde se aprovechaba casi todo.



Árbol taxonómico: Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Lamiales / Lamium / Lamium maculatum L. 1763 [más de 20 sinónimos y multitud de variedades]

Nombre en inglés: Purple Dragon, Spotted Deadnettle, Spotted Henbit; otras variedades de jardín: Beacon Silver, Cannon's Gold, Red Nancy, Sterling Silver, White Nancy, Anne Greenaway, Aureum, Chequers, Roseum, etc.

Nombre común: Ortiga muerta, Falsa ortiga, Chupamieles. Lamio maculado, Ortiga manchada, Gallos


Distribución: Toda Europa y Asia templada.
Hábitat: Zonas húmedas y sombrías en suelos nitrogenados (campos de cultivo, pastos, jardines), terrenos baldíos, cunetas y claros de bosques.


(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Lamium amplexicaule



Los "conejitos", también llamada "ortiga mansa" (Lamium amplexicaule) es una planta anual holártica, de hasta 30-40 cm. de altura, distribuida ampliamente por la península ibérica, que crece en multitud de suelos nitrogenados (campos y tierras de cultivo, baldíos, cunetas, prados y piso montano), siendo indicadora de alcalinidad y buenos sustratos.


Su apellido, "amplexicaule", viene del latín "amplector" (abrazar, rodear) y del griego "kaulós" (tallo), indicando la característica de su inflorescencia, que abraza el tallo, en forma de "copa", agrupándose en la misma varias flores y botones, junto con flores cleistógamas (que se auto-polinizan), más abundantes cuando la planta florece durante la temporada en la que no hay insectos polinizadores, asegurándose así la reproducción y ahorrando recursos cuando el clima es menos favorable.


La planta se dispersa y conquista nuevos espacios gracias a las hormigas, ya que la semilla que cae de su fruto tiene un solo apéndice (elaiosoma), circunstancia que atrae especialmente a estos himenópteros en busca de comida. "Gracias" a la labor de estos insectos y a su crecimiento rápido y "agresivo", es considerada una mala hierba anual para los cultivos, llegando a naturalizarse fácilmente en toda Norteamérica.


 Sus pequeñas y numerosas flores, van del rosa pálido (algunas veces blanquecino) hasta el rosa púrpura o magenta intenso. Tienen una forma característica, en forma de urna o receptáculo. El cáliz está formado por 5 sépalos soldados formando un tubo relativamente largo que da paso a la corola, no mayor de 2 cm., con un labio superior en forma de tapa o "casco" y otro inferior del que sobresalen dos lóbulos laterales con forma de corazón casi unidos y con manchas más oscuras. El "casco" superior, está cubierto por una pilosidad característica (también son pubescentes sus hojas y tallo), y en su parte interna se disponen los minúsculos estambres, en número de cuatro, con un color anaranjado rojizo que atrae especialmente a los insectos polinizadores.


 Se caracteriza, junto con las verónicas, por ser una de las primeras flores que aparecen al final del invierno, siendo indicadora por tanto de que la primavera está a la vuelta de la esquina. Incluso si la meteorología colabora, puede florecer en mitad del invierno.



Como ocurre en muchas otras especies de Lamium, tanto su raíz como sus hojas son comestibles, pudiéndose consumir en ensalada o como ingrediente de ciertos dulces. Además, son una fuente importante de polen para las abejas melíferas. Tiene propiedades antirreumáticas, febrífugas, laxantes y estimulantes.



Árbol taxonómico: Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Lamiales / Lamium / Lamium amplexicaule L.

Nombre en inglés: Henbit, Dead-nettle
Nombre común: Conejitos, Zapatitos, Ortiga mansa, Ortiga muerta

Distribución: Holártica, desde Finlandia hasta el norte de África. Naturalizada en Norteamérica.
Hábitat: Suelos nitrogenados (campos de cultivo, pastos, jardines), terrenos baldíos, cunetas, etc.





 

(c) Javier Díaz Barrera, 2012