Mostrando entradas con la etiqueta Diptera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diptera. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2014

Bombylius


Dentro de la familia Bombyliidae (de la que ya conocemos algún representante), que cuenta varios cientos de especies europeas, alrededor de 200 en la península ibérica y que según determinados autores pueden llegar a las cinco mil en todo el mundo, el género Bombylius es sin lugar a dudas el más fotogénico, por su aspecto cándido y rechoncho. En el territorio europeo está presente con aproximadamente treinta especies, caracterizadas todas ellas por una densa pilosidad parda y un pico (probóscide) largo y rígido.




Son conocidas con el nombre común de moscas abeja (bee flies en inglés) por su apariencia, ya que a simple vista pueden confundirse con himenópteros. No obstante, si nos fijamos un poco, tres características hacen muy fácil su distinción: sus largas patas, su probóscide (utilizada para libar en flores) y sus DOS alas (son dípteros, por lo que las otras dos están como en todo el orden, atrofiadas). Pese a su zumbido en vuelo similar al de las abejas, también son fáciles de distinguir de éstas porque se suspenden en el aire y pueden cambiar bruscamente de dirección.




Al igual que otros insectos como la esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum), pueden acercarse a las flores y libar con su pico sin llegar a posarse (en vuelo), con sus características patas largas colgando. Su nombre proviene del griego bombyx, seda, por el aspecto "sedoso" de su espeso pelaje. Dicha pilosidad puede variar desde un color crema claro hasta un naranja vivo, bien con un color uniforme por todo el abdomen, bien con la zona caudal más oscura o más clara.



Las hembras suelen ovopositar en las inmediaciones de los nidos de abejas solitarias, llegando a parasitar a sus larvas. No es fácil hacer fotos a un bombílido, ya que suelen permanecer muy poco tiempo inmóviles y su distancia de seguridad es bastante grande. Hay que procurar fotografiarlos cuando descienden las temperaturas (última hora del día o al amanecer), ya que su actividad se reduce drásticamente.




La especie más común es también la más grande (hasta 12mm.), Bombylius major, que se caracteriza por un fuerte zumbido perfectamente audible a cierta distancia. Paradójicamente, aunque su envergadura es mayor, también lo es su capacidad de suspenderse en el aire y su agilidad para cambiar de dirección. Fácil de distinguir por su tamaño, también su probóscide es la más larga (hasta 8 mm.) de entre toda la familia.






Entre las fotos que os muestro hoy puede que encontréis hasta seis especies diferentes (B. major, B. canescens, B. fimbriatus, B. venosus, B. vulpinus, B. minor). Es complicado distinguirlos, ya que se necesita conocer básicamente la venación del ala (distribución de las venas), y en muchas de las fotos ésta está en movimiento o de forma lateral y no se puede apreciar. En cualquier caso, si alguien se siente "con ganas", puede intentarlo con estas claves de HCCNET :)



Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Diptera / Bombyliidae (Latreille, 1802) / Bombylius (L., 1758)

Nombre en inglés: Bee fly (genérico para bombílidos)
Nombre común: Mosca abeja (genérico para bombílidos), picaflor

Distribución: Región paleártica, desde los inicios de la primavera (marzo) hasta finales del verano.
Hábitat: Prados, pastizales, zonas de matorral y monte bajo, terrenos incultos, cunetas, cultivos, jardines. En general, donde y cuando haya flores y cerca de los nidos de abejas terrestres que parasitan.










(c) Javier Díaz Barrera, 2014

viernes, 16 de mayo de 2014

Asilidae



 Los asílidos o moscas salteadoras, también conocidas por los poco agraciados epítetos de "moscas ladronas" o "moscas asesinas", son una familia de dípteros que comprende la nada despreciable cifra de más de siete mil especies descritas en cerca de quinientos géneros. Son depredadores con apetito voraz (como larvas y como adultos) y ocupan su nicho selectivo encargándose de equilibrar las poblaciones de muchos otros artrópodos (avispas, abejas, libélulas, saltamontes, moscas y arañas).




Muy abundantes y frecuentes en ambientes soleados y secos, su variedad viene determinada por el hábitat, pudiendo encontrar representantes de esta familia con tamaños que varían desde pocos milímetros hasta varios centímetros. Generalmente robustos, sus colores pueden variar desde el naranja vivo hasta el azul metálico. Sus patas son largas y fuertes, presentando gruesos pelos pardos o dorados, así como una serie de "espinas" que le ayudan a mantener bien sujeta a su "caza".



Presentes en todo el mundo, en la península ibérica se conocen más de doscientas especies de varios tamaños. La mayoría tienen grandes ojos que les permiten localizar y capturar a sus presas, presentando un característico "bigote", que les ayuda a proteger su cara cuando combate con sus víctimas. Su trompa, en forma de probóscide como en el resto de dípteros, les sirve para inocular a sus presas una saliva con altas concentraciones de enzimas neurotóxicas y proteolíticas, comenzando una "digestión externa" (como en el caso de las arañas), licuando las proteínas de la víctima para ayudarle a absorberlas.




Su apetito insaciable puede llegar a ser un problema para los apicultores y a los agricultores en general, ya que en algunas zonas pueden diezmar las poblaciones de abejas, peligrando también la polinización.


Generalmente, las hembras realizan su puesta en materia vegetal en descomposición como árboles caídos, hojarasca, etc. (también en materia orgánica animal, como heces). Sus larvas son aún más voraces que los adultos, y no le hacen ascos a nada, pudiendo llegar a devorar la ooteca de otros insectos. Aunque no es muy conocido su ciclo biológico, suelen presentar una única generación anual, pasando el invierno como larvas maduras (en su quinto o sexto estadío).




Es típico encontrarlos posados en lugares estratégicos (ramitas que sobresalgan de la vegetación, salientes del terreno, etc.), generalmente a baja altura, oteando a cualquier cosa que vuele para "echarle el guante". Su control en vuelo es excepcional, con muy pocos fracasos en su caza. Su nombre proviene del latín (Asilus, tábano). La mayoría de las fotos que os muestro corresponden a las especies Asilus crabroniformis, Zosteria sp. y Laphria marginata.



Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Diptera / Asilidae

Nombre en inglés: Robber fly
Nombre común: Mosca salteadora, Mosca asesina, Mosca ladrona, Mosca predadora, Mosca cazadora

Hábitat: Prefieren zonas soleadas, secas o arenosas, pero ocupan casi todos los ambientes.
Distribución:  Mundial.





(c) Javier Díaz Barrera, 2014