Mostrando entradas con la etiqueta gitanilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gitanilla. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Cuatro zigenas peculiares



Entre las mariposas nocturnas o polillas que vuelan de día, probablemente sean las "gitanillas" o zigenas las más conocidas y vistosas, con colores aposemáticos característicos. Pertenecen (junto con Adscita, Jordanita y Aglaope, las cuales tendrán una entrada próximamente en este blog) a la familia Zygaenidae, enmarcándose dentro del género Zygaena, representado en Europa por aproximadamente 25 especies; en León me he "topado" con 14. Ya conocemos a la más común (Zygaena trifolii), y próximamente os presentaré a otras especies relativamente abundantes (Z. lavandulae, Z. lonicerae, Z. sarpedon, Z. loti, etc.), pero hoy toca conocer a las cuatro menos comunes y a la vez más "vistosas", si nos fijamos en sus colores y la distribución de los dibujos en sus alas: Z. fausta, Z. occitanica, Z. rhadamanthus y Z. ignifera.


Cualquiera de ellas, como el resto de representantes del género, tiene un posado característico, plegando las alas en forma de "tejadillo" cuando están en posición de reposo. También tienen un diseño especial en sus antenas, a medio camino entre la típica antena filiforme del resto de heteróceros (nocturnas) y las terminadas en un abultamiento o maza de los ropalóceros (diurnas). En el caso de las zigenas, el extremo de sus antenas se curva hacia atrás, engrosándose, adoptando una forma peculiar de "porra" que las hace fácilmente distinguibles del resto de congéneres. Las cuatro que hoy os presento se diferencian de sus parientes en el diseño llamativo de sus colores aposemáticos. Si bien el resto de zigenas presentan en sus alas anteriores una serie de puntos (rojos sobre fondo negro o viceversa), estas cuatro presentan ciertas peculiaridades.


La Zygaena fausta es quizá la más llamativa, con sus manchas rojas de un color menos vivo, pero rodeadas de un cerco de color crema, además de presentar una pilosidad hirsuta en el encuentro de la cabeza y el arranque de las alas, acompañado por un collar (patagia) del mismo color de las manchas y un anillo idéntico en el abdomen (cingulum); podemos encontrarla hasta los 1500 msnm, preferentemente en zonas calizas.




La Zygaena ignifera, en ocasiones puede llegar a confundirse con la anterior (tengo dudas razonables), pero si nos fijamos, sus puntos están menos conectados y el cerco amarillento es más reducido. Se trata de una especie endémica de la península ibérica citada únicamente en su mitad oriental y existen controversias con la determinación de hasta tres subespecies, por lo que las que aquí os muestro puede que estén mal clasificadas (como sabéis no soy ningún experto en el tema, simplemente un aficionado entusiasta).




La Zygaena occitanica es la que más fácilmente se distingue del resto, ya que sus manchas rojas están rodeadas de un gran borde blanco que llega a conectarlas entre sí. Su collar también es blanco. Como ocurre con la anterior, pese a que es una especie más propia del este y sur de la península ibérica, con las citas más próximas a León en Cantabria, os presento fotos de tres ejemplares diferentes, todos ellos fotografiados en la capital (cerca de La Candamia). Desconozco si existe alguna colonia localizada en la zona, pero cuanto menos es curioso que dicha especie tenga representación "leonesa".




Por fin, la Zygaena rhadamanthus ha sido la más tardía en incorporarse a mis archivos, habiéndome "chocado" con ella por primera vez durante este verano. También presenta un diseño "especial": sus puntos rojos tienen un margen negro corto en su zona superior e inferior. Además, es una mariposa "de montaña" famosa últimamente por aparecer en un sello de correos de 0,64 €.



Para terminar, y como curiosidad, os dejo con la etimología de los apellidos de estas cuatro especies: fausta (lat. faustus) = afortunado, que trae suerte; ignifera (lat. ignis = fuego; fero = llevar), portadora del fuego; occitanica = de la Occitania (nombre antiguo del Languedoc y costa mediterránea de Francia); rhadamanthus = por alusión a Radamanto, uno de los reyes de Creta, según la mitología hijo de Zeus y Europa.


Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Zygaenidae / Zygaena (Fabricius, 1775) / Z. fausta (L. 1767), Z. ignifera (Korb, 1897), Z. occitanica (Villers, 1789) y Z. rhadamanthus (Esper, 1789), con varias subespecies en cada una de ellas.


Nombre en inglés: Burnet; Provence Burnet (Z. occitanica)
Nombre común: Gitanilla, Zigena

Distribución: Zonas húmedas y calizas de todo el área mediterránea (algunas estrictamente de montaña). Hasta los 2000 msnm.
Generaciones: Generalmente una generación anual en primavera. Los adultos vuelan entre mayo y julio.
Plantas nutricias: Se han citado coronillas (Lotus), tréboles (Trifolium), Vulneraria (Anthyllis), Hippocrepis, etc.





(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

martes, 22 de enero de 2013

Zygaena trifolii



Desconozco la razón, pero 2012 no fue un año muy prolífico en zigenas. Solo pude hacer fotos a 7 especies y muy pocos ejemplares. La que hoy os presento, la Gitanilla de Cinco Puntos (Zygaena trifolii) es probablemente la más abundante por las zonas cercanas a la capital donde suelo hacer más salidas.


La familia Zygaenidae está compuesta por más de mil especies, la mayoría de ellas habitantes de climas tropicales. Sus individuos se caracterizan por la terminación claviforme de sus antenas y sus alas, en forma de "ala delta", presentan coloraciones metálicas con o sin manchas (frecuentemente negro sobre rojo o rojo sobre negro). Estas coloraciones, compuestas básicamente por cianuro de hidrógeno, son aposemáticas, es decir, advierten, llamando la atención con sus vistosos colores, de su toxicidad, protegiendo al individuo de sus depredadores. Si un pájaro equivocadamente ingiere una zigena, puede que no muera, pero seguro que no se le vuelve a ocurrir, ya que tanto en su fase de oruga como de adulto, disponen de glucósidos cianogénicos (productores de ácido cianhídrico).


 Además de la defensa que podríamos llamar química, las zigenas disponen de otros métodos para protegerse de sus depredadores. Como ocurre con muchos coleópteros, si se sienten amenazadas se dejan caer entre la vegetación, "haciéndose el muerto". Y como muchos otros heteróceros, despliega sus alas; en este caso las posteriores, que como podéis ver en alguna de las fotos son de un intenso color rojo, provocando al desplegarlas repentinamente un efecto "sorpresa", que garantiza unas décimas de segundo de ventaja sobre su posible atacante, permitiéndole levantar el vuelo.


Al igual que ocurre en el resto de zigenas, su tamaño es mediano o pequeño (3-4cm.), su volar es lento y pausado y son, al contrario que la inmensa mayoría de sus primas las polillas (Heterocera), de vuelo diurno. Difíciles de clasificar en fotografía si no se dispone de un ángulo idóneo, en esta especie son característicos los cinco puntos rojos en el anverso de sus alas, de base negroazulada o violácea, si bien la disposición de estas manchas es altamente polimorfa. Si la fotografía no es suficientemente indicativa, puede confundirse fácilmente con su pariente más cercano, la Z. filipendulae.


Frecuenta zonas húmedas del área mediterránea, hasta los 2000 msnm, de principios de la primavera hasta finales del verano, en una o dos generaciones. Suelen ser relativamente fáciles de fotografiar (no se espantan), libando en plantas con flores (leguminosas, cardos, compuestas). Su oruga es alargada y de color verdoso, con franjas amarillas y negras. No abandonan la planta nutricia hasta que emergen como imagos. Crisalidan en un capullo de seda con aspecto de pergamino fijado en los tallos de Lothus, Dorycnium, Tetragonolobus y otras leguminosas. Inverna como oruga.


Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Zygaenidae / Zygaena trifolii (Esper, 1783) [con numerosas subespecies]


Nombre en inglés: Five-spot Burnet
Nombre común: Gitanilla de cinco puntos, Zigena de cinco puntos

Distribución: Zonas húmedas de todo el área mediterránea. Hasta los 2000 msnm.
Generaciones:  Bivoltina generalmente (mayo y julio). Los adultos vuelan de mayo a finales de agosto.
Plantas nutricias: Se han citado Lotus, Dorycnium, Trifolium (tréboles), Tetragonolobus, etc.






(c) Javier Díaz Barrera, 2013