domingo, 27 de enero de 2013

Linaria triornithophora


Los "pajaritos" o pajarillos, es el nombre común con el que se conoce a las flores de una planta perenne de las escrofulariáceas (Linaria triornithophora). Pueden llegar a medir hasta un metro de altura, son grandes, muy vistosas, y su silueta recuerda a la de un pájaro.



Como ocurre en otras familias del género Linaria (ya conocemos la L. amethystea), presenta un espolón característico, en forma de "gorro de bruja". La que hoy os muestro es una de las que presentan flores más grandes (más de 5 cm.). También tiene alguna variedad más blanquecina (L.t. albina).




Podemos encontrarla en los caminos y matorrales, en los cortes del terreno y en las zonas más iluminadas de los bosques de hoja caduca, en pizarrales o areniscas. Se encuentra hasta los 1500 msnm y es endémica del noroeste de la península. En zonas de costa, donde no hiela, podemos encontrarla hasta en invierno (de hecho, alguna de las fotos que os muestro están tomadas el mes de diciembre).



Su fruto es una pequeña cápsula (menos de 6 mm.), con semillas parecidas a las lentejas y un ala característica alrededor. Como curiosidad, la infusión de estas flores y sus frutos tiene un potente efecto vigorizador para activar la potencia sexual del hombre, por lo que en la provincia de Lugo se ha denominado "herba caralleira" o "viagra do Courel".




Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Lamiales / Scrophulariaceae / Linaria / Linaria triornithophora (L.) Willd.

Nombre en inglés: Three birds flying, Toadflax
Nombre común: Pajaritos, Pajarillos, Gallicos de monte, Paxarinos

Distribución: Endémica del noroeste de la península ibérica.
Hábitat: Taludes, cunetas, claros de bosques.




Linaria triornithophora en Asturnatura
Linaria triornithophora en Flora de Laciana
Paxarinos en Naturalia Astur
Linaria triornithophora en la Sociedade Portuguesa de Botanica (portugués)
Artículo en Strange Wonderful Things (inglés)

(c) Javier Díaz Barrera


martes, 22 de enero de 2013

Zygaena trifolii



Desconozco la razón, pero 2012 no fue un año muy prolífico en zigenas. Solo pude hacer fotos a 7 especies y muy pocos ejemplares. La que hoy os presento, la Gitanilla de Cinco Puntos (Zygaena trifolii) es probablemente la más abundante por las zonas cercanas a la capital donde suelo hacer más salidas.


La familia Zygaenidae está compuesta por más de mil especies, la mayoría de ellas habitantes de climas tropicales. Sus individuos se caracterizan por la terminación claviforme de sus antenas y sus alas, en forma de "ala delta", presentan coloraciones metálicas con o sin manchas (frecuentemente negro sobre rojo o rojo sobre negro). Estas coloraciones, compuestas básicamente por cianuro de hidrógeno, son aposemáticas, es decir, advierten, llamando la atención con sus vistosos colores, de su toxicidad, protegiendo al individuo de sus depredadores. Si un pájaro equivocadamente ingiere una zigena, puede que no muera, pero seguro que no se le vuelve a ocurrir, ya que tanto en su fase de oruga como de adulto, disponen de glucósidos cianogénicos (productores de ácido cianhídrico).


 Además de la defensa que podríamos llamar química, las zigenas disponen de otros métodos para protegerse de sus depredadores. Como ocurre con muchos coleópteros, si se sienten amenazadas se dejan caer entre la vegetación, "haciéndose el muerto". Y como muchos otros heteróceros, despliega sus alas; en este caso las posteriores, que como podéis ver en alguna de las fotos son de un intenso color rojo, provocando al desplegarlas repentinamente un efecto "sorpresa", que garantiza unas décimas de segundo de ventaja sobre su posible atacante, permitiéndole levantar el vuelo.


Al igual que ocurre en el resto de zigenas, su tamaño es mediano o pequeño (3-4cm.), su volar es lento y pausado y son, al contrario que la inmensa mayoría de sus primas las polillas (Heterocera), de vuelo diurno. Difíciles de clasificar en fotografía si no se dispone de un ángulo idóneo, en esta especie son característicos los cinco puntos rojos en el anverso de sus alas, de base negroazulada o violácea, si bien la disposición de estas manchas es altamente polimorfa. Si la fotografía no es suficientemente indicativa, puede confundirse fácilmente con su pariente más cercano, la Z. filipendulae.


Frecuenta zonas húmedas del área mediterránea, hasta los 2000 msnm, de principios de la primavera hasta finales del verano, en una o dos generaciones. Suelen ser relativamente fáciles de fotografiar (no se espantan), libando en plantas con flores (leguminosas, cardos, compuestas). Su oruga es alargada y de color verdoso, con franjas amarillas y negras. No abandonan la planta nutricia hasta que emergen como imagos. Crisalidan en un capullo de seda con aspecto de pergamino fijado en los tallos de Lothus, Dorycnium, Tetragonolobus y otras leguminosas. Inverna como oruga.


Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Zygaenidae / Zygaena trifolii (Esper, 1783) [con numerosas subespecies]


Nombre en inglés: Five-spot Burnet
Nombre común: Gitanilla de cinco puntos, Zigena de cinco puntos

Distribución: Zonas húmedas de todo el área mediterránea. Hasta los 2000 msnm.
Generaciones:  Bivoltina generalmente (mayo y julio). Los adultos vuelan de mayo a finales de agosto.
Plantas nutricias: Se han citado Lotus, Dorycnium, Trifolium (tréboles), Tetragonolobus, etc.






(c) Javier Díaz Barrera, 2013

viernes, 18 de enero de 2013

Palomilla



La palomilla o "Sangre de Cristo" (Fumaria officinalis) es una de las plantas silvestres utilizadas tradicionalmente (como todas las que llevan su apellido: "officinalis", utilizado en la "oficina" o botica) como remedio para enfermedades del hígado.

Su gran cantidad de principios activos hace que sea utilizada como planta medicinal formando parte de muchas preparaciones y contra muy diversas acepciones. Al pertenecer a la familia de las papaveráceas, como la amapola o el opio, es necesario poner atención a las dosis, ya que una cantidad mayor de la indicada será tóxica. Se recogen únicamente sus flores y se dejan o no secar en relación al uso.


 Su nombre proviene del latín "fumus" (humo), y esta denominación data de la antigüedad, ya que desde los tiempos de Plinio el Viejo circulaba la leyenda de que esta planta no nacía de semillas, sino del humo que salía de las entrañas de la tierra. Su olor acre característico (debido al ácido fumárico), así como el líquido obtenido al exprimir sus flores, provocan lagrimeo al igual que lo hace el humo.

Los usos mágicos de la planta indicaban su quema, obteniéndose un humo espeso que ahuyentaba a los malos espíritus. Además, la tradición dice que realizando una infusión de esta planta una vez a la semana y rociándola por la casa, ésta será receptiva a riquezas y dinero.


Es una planta de tallo bajo, a menudo rastrero y ramificado, de no más de 30 cm. de altura, con hojas alternas y flores tubulares, que van del blanco al rosa, con un rojo intenso en su extremo, agrupadas en espigas de hasta 20 flores. Es nativa del viejo continente, aunque puede encontrarse en Asia occidental y el norte de África. Florece a principios de primavera y permanece hasta mediado el otoño.

Algunas de las fotos que os presento son de este mes de enero de 2013 en Asturias (al lado de la playa de La Gueirúa), y suponen el "estreno oficial" de mi nueva cámara, la Sony A77.


Sus propiedades medicinales son muy extensas, utilizándose tradicionalmente para regular la función hepática, como diurético y laxante. En uso tópico (zumo fresco o polvo desecado en forma de compresa) se utilizaba para eliminar la capa láctea de la placenta que cubre el cuero cabelludo en los recién nacidos o para aliviar eczemas. Como infusión ligera se utiliza para aliviar cefaleas y migrañas, así como tonificante cardiaco y regulador de arritmias e hipertensiones.

Su sabor es amargo, y la presencia de taninos hace difícil su eliminación, siendo necesario cuidar las dosis, ya que una cantidad excesiva resulta tóxica. El ácido fumárico es su principal principio activo, así como ácidos fenólicos, flavonoides y alcaloides.


Árbol taxonómico: Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Ranunculales / Papaveraceae / Fumaria officinalis (L. 1753) [subs. F.o. capensis, F.o. cilicica, F.o. wirtgenii]

Nombre en inglés: Earth Smoke, Common Furnitory
Nombre común: Palomilla, Sangre de Cristo, hierba de conejo, fumaria, perejil de borrico, yerba colorada

Distribución: Europa, Asia occidental, Norte de África. Hasta 1500 msnm. Desde comienzos de primavera hasta mediados de otoño.
Hábitat: Arcenes, suelos secos, escombro, terrenos cultivados, terrenos baldíos, jardines.


(c) Javier Díaz Barrera, 2013

jueves, 10 de enero de 2013

Papilio machaon



La Macaón (Papilio machaon) es el papiliónido más conocido en Europa. Particularmente abundante en la península ibérica, en el norte de León es bastante escasa (el hinojo y la ruda, sus plantas nutricias, son más comunes en zonas meridionales), si bien abunda en el Bierzo y la zona sur.


 Junto con la Bombyx mori (mariposa de la seda) y algunas especies exóticas, probablemente sea de las más criadas en cautividad. Más abajo os pongo un vídeo de su metamorfosis. En los dos años que llevo haciendo fotografía macro aún no he tenido la posibilidad de ver ni fotografiar ninguna oruga de P. machaon; además, los ejemplares que veis aquí no son ni mucho menos escogidos. Son las únicas fotos que tengo de esta mariposa.


Pese a su abundancia, se trata probablemente de una de las mariposas más bellas de la península ibérica. Como en todos los papiliónidos, su vuelo es majestuoso. Además, los machos de P. machaon como de otras especies, junto con algún abejorro, avispas, moscas, escarabajos y libélulas practican el denominado "hill-topping", curioso comportamiento que hace de las cimas de colinas, árboles, picos u otros relieves sus áreas de reproducción, por lo que pugnan entre sí para ver quién consigue el lugar más alto, persiguiendo a los intrusos que osen disputar su récord.


Con una envergadura alar grande (entre 6 y 8 cm., siendo mayor la hembra), poseen dos "colas" bastante pronunciadas (lo que le da su nombre en inglés: Swallowtail, "cola de golondrina"). En las primeras generaciones predomina el color amarillo bordeado de negro, con manchas azules y rojas cerca de estas dos colas, pero en generaciones sucesivas, hacia el final del verano, estos colores se aclaran, pudiendo llegar a ser blanquinegras (una de las que veis aquí es de segunda generación; también son más grandes que las más coloridas de primera generación).


Como ocurre con otras larvas de papiliónidos y alguna polilla, su oruga posee el característico órgano denominado osmeterio (que ya vimos en la entrada de la Apolo), que segrega un olor desagradable que ahuyenta a determinados pájaros y otros depredadores. Siento no colocar ninguna foto de dicha oruga, ya que es realmente muy fotogénica. A ver si este año puedo ver alguna... tenéis miles de fotos en Internet. En tan solo dos semanas, multiplica su peso por 1000, característica única de esta oruga. No se ha descrito ningún otro animal capaz de semejante proeza.


Extendida por todo el norte de África, está también presente en toda Europa (salvo islas atlánticas, excepto en la isla de Inglaterra -no está presente en Irlanda-), Asia y Norteamérica. En climas fríos es univoltina, observándose en la región mediterránea dos generaciones anuales (abril-julio) y en zonas más al sur hasta tres. Las umbelíferas son su alimento preferido (zanahoria, hinojo), pero tampoco le hace ascos a las rutáceas (ruda, perejil). Crisalidan en la propia planta nutricia, siendo su pupa de color verde en las primeras generaciones y grisácea en el resto, y así es como pasa el invierno hasta el año siguiente.


Su apellido lo debe a Macao (hermano de Podalirio), hijo de Asclepio y médico como él, al servicio de los aqueos durante el asalto a Troya.

Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Papilionidae / Papilio / Papilio machaon (L. 1758) [con numerosas subespecies]

Nombre en inglés: Swallowtail
Nombre común: Macaón, Mariposa Rey


Distribución: Toda la península ibérica (en León más circunscrita a determinadas áreas de la provincia), todo el continente euroasiático, norte de África y Norteamérica (excluidas islas atlánticas).
Generaciones:  Bivoltina generalmente (abril y julio). Univoltina en climas fríos y con tres generaciones en zonas más benignas.
Hábitat: Allá donde se dé su planta nutricia. Desde nivel del mar hasta más de 2000 msnm.







(c) Javier Díaz Barrera, 2013.