Mostrando entradas con la etiqueta Pentaglottis sempervirens. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pentaglottis sempervirens. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de abril de 2013

Pentaglottis sempervirens



La Lengua de Buey (Pentaglottis sempervirens) es una planta perenne que puede llegar a una altura de un metro, con hojas grandes (hasta 40 cm.) recubiertas densamente de una pilosidad áspera y con flores de color azul intenso (en ocasiones violeta, morado o lila claro), con un característico centro blanco hueco (en embudo) con forma de estrella de cinco puntas (tantas como pétalos).


Prefiere los lugares frescos, húmedos y bien soleados (aunque tolera bien la sombra) y donde aparece es bastante abundante, contándose los ejemplares por docenas. Es característica de suelos ricos en nutrientes o nitrificados.



Como el resto de boragináceas (borraja, anchusa, anagallis), se trata de una reputada planta melífera, muy visitada por abejas y avispas y se distribuye por la mayor parte del sur de Europa.


Su nombre deriva del griego ("cinco lenguas") y hace referencia a los cinco pétalos de su flor, mientras que el apellido (del latín semper, siempre y virens-virentis, verde), significa "siempre verde".


Sus flores crudas son comestibles; tienen un sabor suave y una textura mucilaginosa (viscosa), utilizándose como adorno en ensaladas o bebidas de frutas. De su raíz se obtiene un tinte rojo por el cual fue muy utilizada e incluso exportada a otros lugares (como el Reino Unido) durante toda la Edad Media.



Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Lamiales / Boraginaceae / Pentaglottis / Pentaglottis sempervirens (L., Tausch ex L.H. Bailey) [sin. Anchusa sempervirens, Buglossa sempervirens]

Nombre en inglés: Green Alkanet, Evergreen Bugloss
Nombre común: Lengua de buey, Consuelda, Lechuga de caballo, Blugosa, Alheña verde, Ojos de gato, Cinco lenguas


Distribución: Todo el suroeste de Europa, importada a las islas británicas y presente también en la zona mediterránea.
Hábitat: Lugares frescos y húmedos. Prospera tanto en zonas soleadas como en sitios umbríos, siempre que el suelo sea rico en nutrientes y nitrogenado.






(c) Javier Díaz Barrera, 2013