miércoles, 19 de noviembre de 2014

Botón azul


Dentro de la familia de las campanuláceas, el botón azul (Jasione montana) destaca por su flor en forma globular y su color azulado más o menos intenso, sobre un grupo de brácteas verdes más o menos triangulares.



Su corola alcanza un diámetro de medio centímetro y muestra cinco lóbulos estrechos. Se trata de una planta anual o bienal (más raramente perenne) que florece en la primavera. Suele ser bastante variable en sus caracteres (forma, aspecto y tamaño).



Posee un tallo erecto (a veces con curvas en forma de "s" poco pronunciada), que emerge de una raíz fusiforme que profundiza poco en la tierra y que se puede desprender fácilmente. En su base y en sus primeros centímetros (puede superar fácilmente el medio metro de altura), el tallo se acompaña de varias hojas delgadas, lineales o lanceoladas que se van secando conforme su cabezuela comienza a florecer.


Podemos encontrar el botón azul en una amplia variedad de hábitats, desde arenales y roquedos hasta prados, campos de cultivo y barbechos, si bien prefiere suelos ácidos y pobres.



Nativa del continente europeo, se encuentra comúnmente repartida por toda la península ibérica (menos frecuente cuanto más al este), siendo más abundante en zonas de monte, de ahí su apellido. Su nombre es de origen confuso; algunos autores lo relacionan con Jasón (el protagonista de uno de los mitos griegos más conocidos, en el que, al mando de los argonautas, consiguió el Vellocino de Oro).



Muy visitada por coleópteros, himenópteros, lepidópteros y otros insectos, es una especie altamente melífera, y como ocurre en otras especies de la familia Campanulaceae, por destilación de su inflorescencia se obtienen esencias que se utilizan en perfumería.



Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Asterales / Campanulaceae / Jasione / Jasione montana L.

Nombre en inglés: Sheep's bit, Sheep's-bit Scabious
Nombre común: Botón azul, té de monte, diente de oveja, bea, bolra azul, flor de maría azul.



Hábitat: Muy diverso, desde arenales y roquedales hasta prados, campos cultivados, barbechos, taludes y bordes de caminos. Generalmente sobre suelos ácidos y pobres.
Distribución: Toda la península ibérica (más escasa cuanto más al este); extendida por toda Europa y norte de África. Hasta los 2000 msnm.




(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Mariposa de los muros


Hoy vamos a hablar de una de las mariposas más comunes en España. La conocida como "Mariposa de los muros" (Pararge aegeria), presenta una envergadura alar mediana (nunca mayor de 4,5 cm.) y se trata de un ninfálido fácil de ver tanto en el campo como en la ciudad, hasta más allá de los 2000 msnm. Es típica de los márgenes de los caminos donde haya vegetación.



Con las alas cerradas imita como el resto de la subfamilia Satyrinae, la estructura y color de las hojas secas, pasando así desapercibida a sus depredadores. Sus alas abiertas muestran un color marrón leonado a marrón oscuro en un dibujo de red, con tres o cuatro ocelos de pupila blanca en las alas posteriores y uno más en las anteriores.


Presente desde Asia al norte de África, la Pararge aegeria es generalmente bivoltina, aunque puede presentar más generaciones en climas benignos. Podemos verla volando desde el deshielo hasta las primeras nieves. Con alguna me he encontrado en un día de sol de pleno invierno, ya que en ocasiones hiberna como adulto. También pasa los fríos como crisálida u oruga, dependiendo de la generación de que se trate.


Los adultos muestran preferencia por libar en flores blancas (zarzamora y matorrales), pero también frutos maduros, mientras que las diversas plantas nutricias de sus orugas son básicamente gramíneas. No es raro encontrarla en los bebederos o sobre excrementos, libando sales minerales que complementan su dieta.



Como otros ninfálidos y papiliónidos que ya hemos comentado en este blog, los machos gustan del "hilltopping" y comportamiento territorial, es decir, se sitúan en lugares altos con buena visibilidad para defender su territorio con "uñas y dientes", no dudando en atacar a mariposas de otras especies y otros insectos que osen invadir sus dominios.



Es relativamente fácil de fotografiar, y "se deja" acercar lo suficiente para llenar en encuadre. Casi siempre se posa con las alas abiertas, lo que es de agradecer fotográficamente hablando.


Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Lepidoptera / Nymphalidae / Pararge / Pararge aegeria (L., 1758)

Nombre en inglés: Speckled wood
Nombre común: Mariposa de los muros, Maculada
Distribución: Toda la península y Baleares, hasta más de los 2000 msnm.



Hábitat: Lugares sombreados y frescos, sotobosques, márgenes de caminos con seto y zarzas, prados, herbazales, matorrales y arbustos. Se encuentra fácilmente en núcleos urbanos donde haya vegetación.
Plantas nutricias: Gramíneas (Elymus, Piptatherum, Dactylis, Poa, Cyonodon, Triticum, Carex, Festuca, Hordeum, Bromus, Brachypodium, Molinia, Oryzopsis, Deschampsia, Agrostis)
Generaciones: Bi o polivoltina, dependiendo del clima. Se puede encontrar todo el año.





(c) Javier Díaz Barrera, 2014

lunes, 27 de octubre de 2014

Mostacilla


Espero haber acertado con la identificación, ya que existen varias especies muy similares dentro de las crucíferas o brasicáceas (de las que no descarto que se haya colado alguna entre las fotos que os muestro), como la colza (Brassica napus), la rabaniza (Erucastrum sp.) o la Mostaza silvestre (Sinapis sp.). En este caso creo que estamos hablando de la Mostacilla (Rapistrum rugosum).




Se trata de una planta anual, con una talla de hasta un metro, de hojas grandes, con gran cantidad de flores amarillas de cuatro pétalos (distintivo de la familia), distribuidas en racimos y con un característico fruto en silicua (la rugosidad de éste es quien le da el apellido), considerándose una planta invasora (si hablamos de praderas de pasto o cultivos de cereal u hortalizas).



Como ocurre con muchas crucíferas, la identificación no es sencilla por una simple fotografía donde no estén presentes todas las partes de la planta. Aún con la certeza, existe una sinonimia abundante (géneros como Arthrolobus, Bunias, Cakile, Cochlearia, Crucifera, Myagrum, Schrankia, etc.)



 


Es una planta temprana, pudiendo encontrarla florecida desde principios del mes de abril hasta el comienzo del otoño. Podemos encontrarla como mala hierba dentro de los terrenos dedicados a pastos o a cereal, pero también aparece en cunetas, terrenos removidos, eriales y zonas húmedas.

 
 

No existen citas de su utilización como planta medicinal, pero sí es comestible: hojas y flores en ensalada o cocidas y semillas como condimento. Pese a su consideración de "mala hierba", en algunos lugares es utilizada como forraje para la ganadería ovina y caprina. También es una flor de interés apícola, que aporta néctar y polen a las colonias de abejas.

 

Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Brassicales / Brassicaceae / Rapistrum / Rapistrum rugosum L. All. (con más de dos docenas de sinónimos)

Nombre en inglés: Annual bastard cabbage, turnip weed, giant mustard
Nombre común: Mostacilla, Rabaniza amarilla, rapistro, aramago, tamarilla, relinchón, Mostaza bastarda

 

Distribución: Oriunda de la cuenca mediterránea, hoy se ha naturalizado en prácticamente todo el mundo, bien como cultivo o de forma silvestre o asilvestrada. Presente en toda la península ibérica y también en las Islas Canarias.




 

(c) Javier Díaz Barrera, 2014.