miércoles, 5 de marzo de 2014

Dolycoris y Carpocoris


Se conocen más de 65000 especies del orden de los Hemípteros (que incluye a las cigarras, pulgones y chinches) en todo el mundo, de los cuales un importante número son considerados plagas en la agricultura. Hoy nos vamos a fijar en la familia Pentatomidae, cuyo nombre hace referencia a los cinco segmentos de sus antenas, y concretamente en dos de sus géneros más abundantes en la península ibérica: Carpocoris y Dolycoris.



Los pentatómidos son conocidos con el nombre genérico de "Chinches Hediondos", ya que si son molestados, generan un líquido maloliente que contiene cianuro para ahuyentar a sus depredadores. La mayoría de sus representantes son plaga (dañan la producción agrícola ya que se alimentan de la savia de las plantas que invaden) por sus grandes poblaciones, aunque hay algunos que se consideran beneficiosos por alimentarse de otros insectos perjudiciales.



Las fotos que hoy os muestro son básicamente de dos especies muy parecidas entre sí: Dolycoris baccarum (chinche de la fresa o de las bayas) y Carpocoris mediterraneus (chinche mediterránea o chinche de campo), las cuales se distinguen básicamente por el "cebrado" de sus antenas; mientras ésta última las tiene de un color uniforme, en el chinche de la fresa se observan manchas blancas entre los cinco artejos de sus antenas.


Como muchos otros hemípteros se caracteriza porque dispone en su abdomen de hemiélitros, alas más endurecidas que protegen a las alas verdaderas, membranosas (recordemos que este apelativo, cuyo significado es "media ala" hace referencia a esta circunstancia). Su cuerpo más o menos aplastado y el escudo triangular entre la cabeza y el abdomen (pronotum) son otras de sus características diferenciadoras.



Los hemípteros desarrollan una metamorfosis incompleta: del huevo nacen las ninfas, con aspecto similar a los adultos (carecen de alas y de sistema reproductor), que al ir creciendo pasarán por cinco mudas (instar o estadio ninfal) hasta convertirse finalmente en adultos (imagos), ya sexualmente maduros y con alas funcionales.


Sus piezas bucales están modificadas para formar un pico ("rostro"), con el cual pueden perforar las estructuras externas de las plantas y alcanzar su savia, o perforar la dermis de los animales para succionar su sangre. Dicho pico, cuando no lo utilizan, permanece plegado a lo largo de la parte inferior del cuerpo. Este es el principal diferenciador con los coleópteros (escarabajos), con piezas bucales de tipo masticador, así como élitros endurecidos completos.




Dentro de este orden, los heterópteros, a los que pertenecen los chinches hediondos, presentan las alas anteriores endurecidas como hemos visto, mientras que los homópteros presentan estas alas membranosas (cigarras) o uniformemente endurecidas (chinches), presentándose incluso numerosas especies ápteras (sin alas, como muchos pulgones). Como comentamos más arriba, la mayoría de las especies de hemípteros se alimentan de plantas (son fitófagos), pero existen también los depredadores (utilizados como control biológico), parásitos de vertebrados y hematófagos (chupadores de sangre).



La familia de los pentatómidos que hoy nos ocupa presenta a nivel mundial más de 200 especies, si bien en nuestros paseos podemos encontrarnos con menos de una docena de representantes europeos presentes en el norte de España, siendo los más abundantes los dos que os presento aquí, junto con los que serán objeto de otras entradas en el futuro en este blog (Graphosoma, Eurydema, Pentatoma, Palomena, Aelia y Nezara). En las fotos de esta entrada hay también representación de varias ninfas en distintos instar.


Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Hemiptera / Pentatomidae
... / Carpocoris / Carpocoris mediterraneus Tamanini, 1958
... / Dolycoris / Dolycoris baccarum Linnaeus, 1758

Nombre en inglés: Sloe Bug (Dolycoris baccarum), Skull Shield-bug (Carpocoris mediterraneus)
Nombre común genérico: Chinche hediondo
Nombre común: Chinche de las bayas, Chinche de la fresa (Dolycoris baccarum); Chinche de campo, Chinche mediterránea (Carpocoris mediterraneus)






Distribución: Continente euroasiático y norte de África. Muy abundantes. Desde principios de la primavera hasta finales del verano; hasta más de 1200 msnm.
Hábitat: Matorrales, prados soleados, linderos de bosques.




(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Linaria simple


La Linaria simple o linaria amarilla de hoja estrecha (Linaria simplex) es una hierba anual, con hasta media docena de tallos erectos y simples que pueden sobrepasar en ocasiones el medio metro de altura, aunque por lo general no suelen llegar a los 40 cm. Sus hojas son estrechas y largas, carentes de pilosidad.


Su pequeña flor (menos de 1 cm.) termina en un espolón recto, como el resto de Linarias que hemos visto (L. triornithophora y L. amethystea), es densa y con pequeños pelos. A diferencia de estas últimas, es más frecuente como inflorescencia de dos a más de veinte flores. Este grupo puede alcanzar casi la mitad de altura de la planta (hasta 15-20 cm.). Fructifica en cápsulas en forma de globo más grandes que las propias flores con varias semillas negruzcas y brillantes.


Podemos encontrarnos con esta pequeña belleza florecida desde principios de la primavera hasta mediados del verano. Generalmente las flores tienen una vida muy corta, dando lugar a los frutos en seguida. Su hábitat suelen ser sustratos arenosos (silíceos) o calizos.


Su nombre indica "parecido al Lino", y su apellido nos indica que es "entera y sencilla". Bastante común en la zona mediterránea, escasea cuanto más nos desplacemos al oeste de la península ibérica.



Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Lamiales / Scrophulariaceae / Linaria / Linaria simplex Willd. ex Desf., Tabl. École Bot. 65 (1804) [Sin. Antirrhinum parviflorum, A. simplex, Linaria arvensis subsp. simplex]

Nombre en inglés: Linaria
Nombre común: Linaria simple, Linaria amarilla de hoja estrecha


Distribución: Desde el suroeste de Asia hasta el norte de África. En la península ibérica más común en el Este. Presente en las Islas Baleares.

Hábitat: Claros de matorral, eriales y campos en barbecho, terrenos arenosos, campos de cultivo, cunetas y bordes de caminos. Hasta los 1500 msnm.





(c) Javier Díaz Barrera, 2014