Mostrando entradas con la etiqueta licénido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta licénido. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de agosto de 2016

Lycaena tityrus


 El Manto Oscuro (Lycaena tityrus) es un nervioso licénido bastante polimorfo, algo más pequeño que otras especies de su género, ya que raramente pasa de los 3 cm. de envergadura alar.


Posee un claro dimorfismo sexual, más acusado en el anverso de las alas. El color de fondo en el macho es marrón grisáceo, con varias manchas más oscuras. El color de fondo en el reverso es un amarillo anaranjado sucio, con puntos más oscuros en ambas alas. En cuanto a la hembra, este color es más vivo, y en los bordes de las alas inferiores resalta una banda de lúnulas de un naranja algo más fuerte, siendo su reverso de un color menos apagado que en el macho, tirando a amarillo.


Fácil de encontrar donde haya flores, humedad y terrenos abiertos, desde el nivel del mar hasta prados de montaña a más de 2500 msnm., allá donde se encuentre su planta nutricia (la acedera, Rumex sp.). En León suele ser bivoltina, con tres generaciones cuando el clima es más benigno, volando desde principios del mes de mayo hasta el comienzo del otoño.



Su oruga es pequeña (2 cm.) y de color verde claro, lo que le permite pasar desapercibida entre las hojas de su planta nutricia. Hiberna como larva joven.


Existe una subespecie a la que hay autores que consideran especie, la Lycaena bleusei o Lycaena tityrus bleusei, que tiene unas colas características, la cual he tenido la suerte de fotografiar el otro día. Hasta ahora se consideraba endémica de la zona central de la península ibérica, pero este ejemplar que podéis ver aquí está fotografiado muy cerca de León capital.






Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Lepidoptera / Lycaenidae / Lycaena / Lycaena tityrus (Poda, 1761) [subsp. L.t. bleusei] [sin. Heodes tityrus]

Nombre en inglés: Sooty Copper
Nombre común: Manto oscuro



Distribución: toda Europa, hasta Siberia. No presente en las Islas Británicas ni en el sur de la península ibérica. Hasta 2500 msnm.
Generaciones: Bivoltina / trivoltina (de mediados de mayo a principios de octubre). Hiberna como oruga, pupando en la primavera siguiente.
Hábitat: Prados floridos, zonas húmedas, extensiones abiertas.








(c) Javier Díaz Barrera, 2016

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Glaucopsyche alexis


Las Glaucopsyche son pequeños licénidos (25-35 mm. de envergadura alar), de los cuales podemos encontrar dos especies en la península ibérica: G. melanops ("Escamas azules") y G. alexis ("Manchas verdes"). En la provincia de León, conforme a lo establecido por diversos autores, ambas son comunes (si bien no muy numerosas), sin embargo, de la primera tengo muy pocos ejemplares en mi colección fotográfica, aunque es muy posible que alguna de las que aquí veis esté mal clasificada, ya que las diferencias entre ambas son bastante sutiles.



La diferencia básica entre ambas, aparte de la coloración de las alas cerradas en las proximidades del tórax (azul o verde), son los restos tenues de lúnulas en el borde y la menor extensión de dicha coloración de la G. melanops; de igual forma, los puntos del ala anterior son mucho menos marcados (en algún caso, inexistentes) en la que nos ocupa en esta entrada: la "Manchas verdes" (Glaucopsyche alexis). En ambas, los puntos del ala posterior son significativamente mayores que los de la anterior, y son los que hacen distinguir esta especie de otras parecidas (Celastrina argiolus, Cyaniris semiargus).




Para la etimología del nombre debemos acudir al griego, glaucos: blanco (claro, brillante) y psique / psyche: alma (espíritu), viniendo a significar algo así como "espíritu claro" o "alma blanca". En cuanto al apellido, existen discrepancias entre los distintos autores. Unos atribuyen su dedicatoria al poeta griego del mismo nombre, mientras que otros lo hacen corresponder con un entomólogo francés del siglo XIX.



Podemos encontrar los adultos de esta mariposa univoltina (bivoltina en algunas zonas de clima propicio) volando durante la primavera y el verano sobre prados floridos, caminos y claros de bosques, libando sobre todo en flores moradas (cantuesos, tréboles, viboreras, rapónchigos, etc.). Sus orugas se alimentan de prácticamente toda clase de leguminosas.



Hibernan en forma de oruga, dentro de hormigueros (mirmecofilia) de diversos géneros (Lasius, Formica, Tapinoma, Camponotus, Myrmica, Crematogaster), en una simbiosis con éstas; las hormigas ofrecen a la oruga protección y alimento a cambio de la sustancia azucarada que segrega. También pueden hibernar como crisálida.



Existen hasta 18 especies diferentes de Glaucopsyche, de las cuales tres están presentes en Europa (la otra es G. paphos), encontrándose únicamente las dos citadas (G. alexis y G. melanops) repartidas por toda la península ibérica en colonias de pocos ejemplares. La Manchas Verdes no es una mariposa de montaña, por lo que no hay citas más arriba de los 1200 msnm. y es por eso que no está presente ni en el Reino Unido ni en los países nórdicos, extendiéndose hasta el norte de África por el sur y Asia templada por el este.



No suelen ser difíciles de fotografiar, sobre todo si esperamos a la caída de la tarde, cuando podemos encontrarlas posadas boca abajo sobre las hierbas más altas, en las cabezas granadas del llantén, la poa y otras gramíneas, buscando un buen sitio para pasar la noche.

Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Lycaenidae / Glaucopsyche / Glaucopsyche alexis (Poda, 1761)



Nombre en inglés: Green-underside blue
Nombre común: Manchas verdes

Distribución: Zonas templadas euroasiáticas y norte de África.
Generaciones: Generalmente univoltina (abril-julio); en zonas más propicias podremos ver dos generaciones anuales.


Hábitat: Praderas floridas, linderos de bosques, caminos. Hasta los 1200 msnm.
Plantas nutricias: Leguminosas (Fabaceae) de muy diversos géneros (Astragalus, Galega, Vicia, Coronilla, Calicotome, Spartium, Medicago, Melilotus, Onobrychis, Cytisus, Colutea, Genista).



(c) Javier Díaz Barrera, 2014.