Mostrando entradas con la etiqueta fimbrias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fimbrias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2013

Niña Celeste


La Niña Celeste o Adonis Azul (Polyommatus bellargus, sin. Lysandra bellargus), es un pequeño licénido (aprox. 3 cm.) presente en la región paleártica (Europa del Este, Centroeuropa, Sur de Europa, Rusia, Irán, Irak, Turquía y el Cáucaso), de la que comienza a observarse una cierta regresión, sobre todo en las islas británicas, debido a la desaparición progresiva de su hábitat (pastizales calcáreos húmedos y soleados). En la península ibérica y Baleares aún es una especie muy abundante; sin embargo ya está protegida en Francia.


Podemos encontrarla en dos generaciones (primavera y verano), hasta los 1800 msnm., frecuentemente en laderas orientadas al sur con un microclima cálido. Como planta nutricia de su oruga se han citado leguminosas herbáceas (Hippocrepis, Lotus, Anthyllis, Trifolium, Coronilla, Genista) y gramíneas. Asociada a las "segadoras" naturales (conejos) y pecuarias (ovejas), donde éstas y aquéllos escasean se encuentra en retroceso.


Como ocurre con otros licénidos, existe una relación simbiótica de mirmecofilia con las hormigas (Lasius, Myrmica, Tapinoma). Éstas se encargan de mantener limpias de parásitos a las pequeñas orugas (apenas 1 cm.) de la Adonis y a protegerlas de depredadores, obsequiando a cambio a las hormigas con secreciones de una sustancia azucarada por la que éstas se "pirran".



Cuando comienza a oscurecer, las orugas se colocan en la base de las plantas nutricias en grupos de 5 a 8 individuos. Allí, las hormigas se encargan de "taparlas" con una capa fina de arena y otras partículas del suelo, y "montan la guardia" durante toda la noche, protegiéndolas de depredadores.


Con claro cromatismo sexual, distinguiremos a los machos por su intenso color azul del anverso, siendo amarronado en las hembras (a veces con trazas de azul y lúnulas, como en alguna de las fotos que os presento), presentando el borde de las alas (fimbrias) "ajedrezado" (blanco y negro alterno).


El comportamiento de los machos es típico de los licénidos, "patrullando" su zona en busca de hembras e impidiendo acercarse a los competidores, descansando de vez en cuando para libar en Arvejas, Tréboles, Cardos, Mejoranas o Tomillos. Son frecuentes visitantes de los "bebederos" y del estiércol, los cuales necesitan para abastecerse de las sales minerales imprescindibles que no encuentran en las flores que visitan.


Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Lycaenidae / Polyommatus / Polyommatus bellargus (Rottemburg, 1775) [sin. Lysandra bellargus]

Nombre en inglés: Adonis Blue
Nombre común: Niña Celeste, Adonis Azul


Distribución: Región paleártica
Generaciones: Bivoltina. Una generación en primavera y otra en verano.

Hábitat: Herbazales húmedos, pastos, laderas soleadas, sustratos calcáreos; hasta los 1800 msnm.
Plantas nutricias:  Leguminosas herbáceas (HippocrepisLotusAnthyllisTrifoliumCoronillaGenista, Vicia) y gramíneas (Poaceae).

Afortunadamente, parece que el tiempo va asentando y puedo ofreceros por fin en las nuevas entradas fotos de la presente temporada.


(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

lunes, 11 de marzo de 2013

Aciano



El Aciano o Azulejo (Centaurea cyanus) es la flor nacional de Estonia y ha sido empleado tradicionalmente en enfermedades relacionadas con la vista (los franceses le llamaron casse-lunette -"rompeanteojos"-, ya que se llegó a asegurar que quien lo utilizaba no precisaba gafas). Además de estos méritos, su contenido en centaurina hace de él un extraordinario febrífugo, así como expectorante o diurético.


Aparece en primavera en el norte de Europa (en España es raro verlo más al sur de Madrid) y se extendió con los grandes cultivos de cereales, ya que sus semillas se mezclaron con el grano a lo largo de la historia (antiguamente era conocido como Cyanus segetum -lat. seges: campo de cereales-). Lo encontramos en las plantaciones de cereales, herbazales, bordes de caminos y bosques y zonas alteradas por la mano del hombre, por lo que se ha naturalizado en varios países y está presente en casi todos los continentes aunque, a causa de los herbicidas, en algunos lugares ha llegado a desaparecer casi por completo.


Además de sus propiedades medicinales, también es una planta ornamental. Todas las flores del género Centaurea (con más de 500 especies) son muy vistosas, e iré presentándoos alguna en este blog, pero del Aciano llama la atención el hermoso color azul de sus capítulos, con el centro magenta y sus brácteas no espinosas (aspecto de alcachofa) que terminan en flecos (fimbrias) plateados.



Aunque normalmente no sobrepasa el medio metro de altura, puede llegar hasta 1 m. en situaciones favorables. Es corriente encontrar flores aisladas en las plantas de menos talla, llegando a florecer hasta 4-5 botones cuando está más desarrollada.



El "Agua de Aciano" (decocción de sus flores en agua) se utilizó durante la Gran Guerra como antiinflamatorio y para el tratamiento de la conjuntivitis, picores e irritación de los ojos, llegando a considerarse una especie de "panacea", con otros mil usos: como antigripal, para fortalecer el pelo, para varices y hemorroides, gota, hongos, ictericia, como estimulante del apetito... sus propiedades depurativas y estimulantes ayudan a eliminar secreciones, y se utilizó para aromatizar el té por sus propiedades tónicas y diuréticas.



Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Asterales / Asteraceae / Centaurea / Centaurea cyanus (L., 1753) [sin. Cyanus segetum]


Nombre en inglés: Cornflower, Bachelor's button, Bluebottle
Nombre común: Como todas las flores "populares", esta no podía ser menos, y se la nombra con un sinfín de apelativos: Aciano, Azulejo, Azulete, Aldiza, Aciano menor, Azulina, Flor celeste, Botoncillo, Clavelones azules, Escobilla, Angelicos, Flor de cielo, clavel de San Juan...




Distribución: Originaria de la Europa mediterránea, está naturalizada en otras zonas del mundo por medio del traslado de grano de las zonas productoras. En cualquier caso, el calor y clima seco del sur de España hacen que por allí sea una planta escasa.

Hábitat: Tradicionalmente asociada con los sembrados de cereal, aunque hoy se encuentra naturalizada en otras zonas, incluyendo cualquier terreno desnaturalizado por la mano del hombre, así como herbazales y bordes de bosques y caminos.



(c) Javier Díaz Barrera, 2013.