miércoles, 27 de febrero de 2013

Phasia hemiptera


La mayoría de los taquínidos, una familia con más de 10.000 especies descritas, al igual que muchos otros dípteros, son conocidos por aprovecharse de otros insectos para el desarrollo de sus larvas (parasitismo). La hembra pone sus huevos en un huésped (mayoritariamente heterópteros y chinches como Pentatoma o Palomena sp.) y sus larvas se desarrollan dentro de este cuando aún está vivo, hasta que, en su crecimiento, terminan matándolo y devorándolo.


Una de las especies más coloridas de esta familia es la que hoy os presento: la Phasia hemiptera. Tengo ejemplares de otros primos como la Tachina fera, T. grossa o Dexia rustica, pero serán objeto de otra entrada en el blog.




Con marcado dimorfismo sexual, son los machos los que ostentan más colorido en sus alas curvadas, estampadas con manchas marrones, rojizas y doradas, a veces con irisaciones negroazuladas. Además, la hembra se reconoce por sus manchas anaranjadas en los lados de tórax y abdomen.




Al contrario de otros taquínidos (Tachina, Dexia), no se aprecian los típicos pelos largos en su abdomen. Vuela desde el inicio de la primavera hasta el final del verano, y es fácil de encontrar en setos, sotobosque y bordes de cultivos. Prefieren zonas con temperaturas sin grandes variaciones.




Bastante mayor que la mosca común (8-12mm.), sigue el patrón de otros dípteros, con sus alas en forma triangular (si bien proporcionalmente mucho más anchas), con una cabeza grande y unos enormes ojos compuestos. De aspecto rechoncho (de hecho es pariente de Phasia obesa), tiene un volar lento y se posa en seguida después de un trayecto corto, siendo común verla sobre flores blancas (Compositae), alimentándose de su polen, por lo que es relativamente fácil de fotografiar, sobre todo al final de la tarde, cuando se preparan para el descanso nocturno.




Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Diptera / Tachinidae / Phasia / Phasia hemiptera (Fabricius, 1794) [sin. P. affinis, P. subcoleoptrata, Syrphus affinis, S. hemipterus, S. subcoleoptratus]



Nombre en inglés: Phasia
Nombre común: Phasia

Hábitat: Setos, sotobosque, márgenes de cultivos, zonas con flores compuestas.
Distribución:  Los adultos vuelan de mayo a finales de agosto. Especie centroeuropea, con localizaciones en la mitad norte de España.





(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Gallocresta


Uno de los representantes europeos más comunes de la familia de las orobancháceas es la Gallocresta (Bellardia trixago; sin. Bartsia trixago). Abundante en primavera por los caminos, cunetas y prados arenosos, es oriunda de la Europa mediterránea, aunque ha sido introducida en América y Australia.



Con hasta 80 cm. de altura, es común verla en grupos numerosos, sobre todo en barbechos de cereal (secano). De ciclo anual, sus flores con simetría bilateral o zigomorfas en espiga pueden ser de varios tonos (blanco, rosado), predominando el amarillo. Se trata de una planta parcialmente parásita, que para sobrevivir necesita tomar parte de sus nutrientes de las raíces de otra planta. Es indicadora de la sequedad del terreno.


El nombre común hace referencia a la forma de sus flores, que asemejan la cresta de un gallo. Tanto su tallo como sus hojas dentadas y su espiga están cubiertos de pelos y glándulas. El olor suave y agradable de sus inflorescencias ha dado pie a que sean utilizadas para la obtención de aceites esenciales para la fabricación de perfumes.


El fruto es una cápsula, con semillas de color marrón amarillento, por lo que probablemente su nombre inglés (Mediterranean Lineseed) derive de esta circunstancia. Existen diversas subvariedades (alba, bicolor, flavivlora, versicolor, maxima, stricta) en las que las mayores diferencias se observan en el tamaño y color de sus inflorescencias.


Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Lamiales / Orobanchaceae / Bellardia / Bellardia trixago (L.) All. (1785) [sin. Bartsia trixago L., 1753)

Nombre en inglés: Mediterranean lineseed
Nombre común: Gallocresta, Boca de Dragón, Gallocristo, Bellardia




Distribución: Originaria de la Europa mediterránea, está naturalizada en otras zonas del mundo con características de clima similar (Norteamérica, Australia, Israel, etc.)

Hábitat: Cunetas, caminos, suelos arenosos, barbecho de cereal o secano, pastos y claros de matorral. Hasta los 1300 msnm. Florece entre abril y agosto.




(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

jueves, 14 de febrero de 2013

Sofía



La Sofía (Issoria lathonia) es un ninfálido de tamaño medio (hasta 4,5 cm. de envergadura alar), bastante frecuente en toda Europa y fácil de encontrar a cualquier altura (hasta los 2800 msnm.), ya que se adapta fácilmente a cualquier entorno, pudiendo pasar el invierno como adulto, como pupa o como oruga; además, al tener hábitos migratorios, es fácil verla en sitios donde en anteriores temporadas no estaba, siempre dispuesta a hacer suyo cualquier territorio.


Es una mariposa de aparición temprana: en años propicios podemos verla volar a finales de febrero, una vez que su planta preferida (la violeta) haya florecido. Fácil de confundir en su anverso con las Argynnis, su reverso es inconfundible, con grandes manchas blancas especulares o nacaradas. Sus orugas son también peculiares, con seis filas de espinas peludas, de cuerpo negro u ocre oscuro y puntos blancos, y cabeza en tonos marrones, también cubierta de finos pelos.


Su nombre parece hacer referencia a esas características manchas, siendo su apellido probablemente de carácter mitológico, evocando a Leto (hija de los titales Ceo y Febe y madre de Apolo y Artemisa; fue venerada con su hermana Asteria como diosa de la noche y de la luz del día).


Los prados abiertos son su hábitat más general, aunque podemos encontrarla casi en cualquier ambiente cerca del agua o con humedad (sotobosque, barbecho, cunetas). Vuela en dos generaciones desde marzo hasta agosto. En inglés se conoce con el curioso nombre de "Reina de España" (Queen of Spain Fritillary), que por supuesto es anterior al nombre actual de nuestra soberana (en España se le llama Sofía), explicándose este nombre como la mariposa "reina" entre las de presencia española. Se puede encontrar en toda Europa, casi hasta el Polo Norte.


Relativamente fácil de fotografiar (es bastante confiada), la mejor ocasión para hacerle una sesión es cuando se encuentra libando el néctar de los cardos, teniendo cuidado con la incidencia de la luz en el "nácar" de sus grandes manchas blancas.

Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Nymphalidae / Issoria / Issoria lathonia (L., 1758) [sin. Argynnis lathonia, Papilio lathonia]




Nombre en inglés: Queen of Spain Fritillary
Nombre común: Sofía, Reina de España

Distribución: Zonas húmedas de toda Europa (prados, sotobosque). Hasta los 2800 msnm. De costumbres nómadas, puede verse "colonizando" nuevos espacios cada temporada.
Generaciones:  Bivoltina generalmente (marzo-abril y junio-julio). Los adultos vuelan de marzo a finales de agosto.
Plantas nutricias (géneros): Viola, Medicago, Borago.






(c) Javier Díaz Barrera, 2013

viernes, 8 de febrero de 2013

Orquídea del lagarto



La orquídea del lagarto (Himantoglossum hircinum) es una planta robusta, capaz de alcanzar un metro de altura, de tonos blanquecino-verdosos. Cuenta con hojas largas y limpias (de 7 a 10) que abrazan el tallo conforme ascendemos en altura, hasta rodear la inflorescencia en espiga, que cuenta con varias decenas de flores (hasta 80). Las flores están formadas por tres lóbulos, siendo característico el central, que puede llegar a medir hasta 6 cm., fino y que termina enrollándose en una especie de "tirabuzón" y adquiriendo un tono morado característico.


Podemos encontrarla a finales de la primavera y principios del verano, distribuida por varias zonas de la península ibérica, en lugares soleados y pedregosos de sustrato calizo, hasta los 1500 msnm., también en prados, matorrales, cunetas, taludes, páramos y claros de bosque cerca de pinares o encinares.


Es polinizada por himenópteros (fundamentalmente abejas), para lo cual ofrece un señuelo, simulando poseer néctar (mediante la emisión de determinados aromas o el colorido de los labelos). En el caso de esta orquídea ese olor es inconfundible, penetrante y desagradable.


Aunque generalmente por la zona donde me muevo no es muy común, hay años en que la meteorología es favorable y se encuentra un gran número de ellas en zonas localizadas, ya que es una planta perenne, permaneciendo sus dos tubérculos subterráneos año tras año y emergiendo cuando las condiciones son las adecuadas. El fruto es una especie de cápsula de aproximadamente 1-2 cm., con bastantes semillas planas.


Su nombre proviene del griego himantos, correa y glossa, lengua, haciendo referencia a su característico lóbulo central del labelo, largo y retorcido. Su apellido, hircinum, del latín hircus, cabra, probablemente haga referencia al olor peculiarmente hediondo del macho cabrío.

Árbol taxonómico: Liliopsida / Asparagales / Orchidaceae / Himantoglossum / Himantoglossum hircinum (L.) Spreng. (1826)

Nombre en inglés: Lizard Orchid
Nombre común: Orquídea del lagarto, Satirión barbado, Orquídea bastarda, Orquídea cabruna

Distribución: Europa mediterránea. Parte del norte de África hasta la Anatolia.
Hábitat: Taludes, cunetas, claros de bosques, pastos, herbazales, zonas soleadas y pedregosas de caliza. Hasta los 1500 msnm. Florece entre mayo y julio.




(c) Javier Díaz Barrera, 2013.