jueves, 25 de octubre de 2012

Apolo



La mariposa Apolo o Pavón diurno (Parnassius apollo) es nuestro mayor papiliónido, llegando hasta los 8 cm. de envergadura alar. Es muy fácil de reconocer a distancia, por su vuelo majestuoso y pausado. Aunque en un principio pudiera confundirse con una Melanargia o una Aporia por su color blanco predominante, su tamaño, mucho mayor que estas, hace que su distinción sea casi inmediata.


Son característicos sus ocelos rojo-anaranjados y los bordes de las alas apergaminados, como "de papel vegetal", que prácticamente carecen de escamas, en ocasiones hasta quedar totalmente transparentes. Los ocelos, combinados con manchas negras, varían bastante dependiendo de las zonas (se han descrito hasta 22 subespecies en la península ibérica). Su oruga, completamente negra, con filas de manchas amarillo-anaranjadas en sus laterales, llega a medir hasta 5 cm. y como casi todas las orugas de papiliónidos, si es molestada nos mostrará el osmeterio, segregando la característica sustancia de olor desagradable que ahuyenta a los posibles depredadores.


Está ampliamente distribuida por toda Europa hasta Asia, pero su hábitat se está reduciendo a zonas que apenas hayan sufrido cambios desde las glaciaciones cuaternarias, circunscribiéndose sus poblaciones a zonas abiertas y elevadas (más de 800 msnm.), de poca vegetación y roca caliza, como prados de montaña de suelos pobres, donde abundan sus plantas nutricias, la "Uña de Gato" (género Sedum) o la "Siempreviva" (género Sempervivum).


Es univoltina y los adultos pueden verse libando en cardos entre junio y agosto (algunos años se pueden observar en el mes de septiembre). Los autores señalan que parece imprescindible el frío invernal y una capa protectora de nieve para el correcto desarrollo de las larvas. Como curiosidad, una vez que el macho se aparea con una hembra, aquél segrega una sustancia que se endurece con el aire y la coloca en el extremo del abdomen de ésta, produciéndose una formación casi córnea (sphragis), que evita de la hembra vuelva a aparearse de nuevo.


Su nombre deriva de la cadena montañosa que se extendía entre la Dórida y la Fócida, con el Monte Parnaso, donde se ubicaba el Oráculo de Delfos, como patria simbólica de los poetas. Y su apellido del dios olímpico Apolo (muy polifacético), patrón de Delfos, deidad profética de su Oráculo, jefe de las Musas, símbolo de la belleza masculina, patrón de la música y a menudo identificado con el Sol (dios de la Luz).


Esta mariposa es un "fósil viviente", recuerdo de la Glaciación Würm paneuropea (100.000-12.000 aC). Con el retroceso de los hielos al norte, todas las especies que se habían acostumbrado al frío, se vieron obligadas a adaptarse a los sistemas montañosos del sur de Europa, donde se reproducían condiciones parecidas a las que había antes del fin de la glaciación, siendo la mariposa Apolo un vestigio persistente en vías de desaparición. El constante incremento de las temperaturas obliga a las plantas de las que se alimenta (y donde pone sus huevos este papiliónido) a buscar cada temporada zonas de mayor altitud donde se den las características meteorológicas idóneas, por lo que esta bellísima mariposa es esclava de su ecosistema, poniéndose en peligro un poco más conforme avanza el calentamiento global.


Dependiendo del hábitat, sobre todo las zonas más al sur, las diferencias entre poblaciones pueden llegar a ser muy representativas. Debido al aislamiento geográfico y por evolución, se dice que cada montaña tiene "su apolo" particular. En la Península ibérica se han descrito hasta 22 subespecies, siendo las de la zona de Sierra Nevada las más diferenciadas del resto.


En estas zonas meridionales está en peligro de extinción por la desaparición de sus hábitats (consecuencia de prácticas agrícolas y ganaderas y del cambio climático), que dan paso a una vegetación más densa y cerrada y un clima más cálido. Está protegida por el Convenio de Berna, CITES (única mariposa española protegida por este Convenio) y la Directiva de Hábitats, así como por varias leyes y decretos a nivel regional, formando parte del Libro Rojo de los Invertebrados de España. Se ha declarado extinta en Letonia y Lituania, estando en grave peligro en Siria y Turquía. Declarada vulnerable (VU) por la IUCN (Mapa).


 Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Papilionidae / Parnassius / Parnassius apollo (L. 1758)

Nombre en inglés: Apollo, Apollo Butterfly, Mountain Apollo
Nombre común: Apolo, Mariposa Apolo, Pavón diurno


Distribución: Toda la península ibérica (sierras y zonas de montaña) y todo el continente euroasiático (incluidos Irán, Iraq, Grecia, Turquía, China y Mongolia).
Generaciones:  Univoltina generalmente (junio-agosto, rara vez hasta septiembre).
Hábitat: Zonas abiertas a partir de los 800 msnm. hasta más de los 2000. Macizos montañosos de mediana altura, zonas calizas.








(c) Javier Díaz Barrera, 2012

domingo, 21 de octubre de 2012

Cardo azul



El cardo azul o cardo de La Magdalena (Eryngium bourgatii) es una especie característica de zonas medias-altas (entre 700 y 1500 msnm) y rocosas (montaña, pedregales y pastizales de montaña frecuentados por ganado). De una cepa leñosa con hojas de color verde bordeadas de blanco, surgen varios tallos de algo menos de medio metro de altos, con hasta siete inflorescencias por tallo y un color azul amoratado característico.


Desde el comienzo del verano hasta bien entrado el otoño (si el clima es benigno) podremos encontrarlo en zonas de altitud moderada, en las sierras de casi toda la península, buscando el sol (nunca crecen a la sombra), tanto en la cordillera Cantábrica como en Pirineos, sistema Central y sistemas Bético e Ibérico.


Su nombre, "Eryngium" puede derivar de "Erinaeus", palabra que significa "erizo", en alusión a su defensa espinosa. Tradicionalmente, se ha utilizado como planta decorativa de flor seca, ya que se mantiene largo tiempo en perfectas condiciones si se recolecta a tiempo y se deja secar para que pierda la humedad.


Se dice que las comadrejas y otros mustélidos, si son mordidos por alguna culebra, se restriegan contra esta planta para evitar los efectos del posible veneno. Al contrario que muchas otras especies de Eryngium, que se toman como deliciosa verdura, este cardo NO debe consumirse ya que es tóxico.


Prefiere suelos básicos y pobres en nitrógeno, siendo indicador de alcalinidad del terreno. No necesita mucha humedad, pero tampoco soporta muy bien las heladas a destiempo.


Árbol taxonómico: Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Apiales / Apiaceae / Eryngium bourgatii (Gouan)
Nombre en inglés: Mediterranean Sea Holly, Picos Amethyst, Picos Blue, Bourgati's Eryngo, Oxford Blue
Nombre común: Cardo azul, Cardo panical, Cardo de la Magdalena, Cardo de puerto, Cardo blanco, Alguerrico


Distribución: Sur de Francia y cordilleras españolas
Hábitat: Suelos poco nitrogenados, roquedales, pedregales, pastos de montaña frecuentados por el ganado o los jabalíes.




(c) Javier Díaz Barrera, 2012

miércoles, 17 de octubre de 2012

Arlequín



La mariposa Arlequín (Zerynthia rumina) es uno de nuestros papiliónidos más bellos. Si bien no es el representante más grande de esta familia, con una envergadura alar de aproximadamente 5 cm., probablemente sea uno de los más vistosos, a la vez de mostrar uno de los vuelos más pausados, gráciles y majestuosos. Es denominada de este modo por la configuración y colores de sus alas.


 Podemos encontrarla en buena parte de la península ibérica, si bien no es muy frecuente por el norte, ya que su planta nutricia, el "matacandil" (género Aristolochia), necesita un clima con ausencia de heladas. Generalmente es univoltina, con una única generación entre finales del invierno y junio.


Es una de las mariposas más tempranas en aparecer masivamente. En las zonas más al sur, con clima favorable, puede aparecer una segunda generación en septiembre. Suele ser muy localista, por lo que si la hemos visto en una zona, al año siguiente seguirá allí, con un buen número de ejemplares.


El hecho de que sus orugas (muy características, de color marrón verdoso y con espinas) se alimenten de una planta conocida por sus alcaloides tóxicos y venenosos (los asimilan sin alterarlos), le confiere una defensa contra sus posibles depredadores, que ya van avisados de una posible indigestión con los fuertes colores (amarillo-blanquecino, negro, rojo) y contrastes de su cuerpo y alas.


Puede permanecer en estado de crisálida o pupa hibernando durante dos años si las condiciones meteorológicas no son las propicias.


Si bien se ha citado hasta alturas de más de 2000 msnm., lo cierto es que necesita vegetación baja y abundante, prefiriendo las laderas de montañas calizas y los prados soleados (condiciones necesarias para el desarrollo de su planta nutricia), en los que podemos observarla revoloteando en las horas de más calor.


Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Papilionidae / Zerynthia / Zerynthia rumina (L. 1758)

Nombre en inglés: Spanish Festoon
Nombre común: Arlequín


Distribución: Toda la península ibérica, salvo gran parte del norte de España.
Generaciones:  Univoltina generalmente (febrero-junio), aunque en zonas más al sur puede aparecer una segunda generación en septiembre. Es una de las mariposas más tempranas, apareciendo incluso con anterioridad a la primavera siempre que el clima sea benigno. Hiberna como pupa y emerge con el clima favorable.
Hábitat: Laderas y cerros soleados, con mucha vegetación. Lugares abiertos y secos donde se dé su planta nutricia (Aristoloquia o matacandiles).


Zerynthia en Waste
Bionomía y distribución geográfica (pdf del Ministerio de Agricultura Alim. y M.A.)
Zerynthia rumina en Asturnatura
Asociación Zerynthia (protección de mariposas)


(c) Javier Díaz Barrera, 2012