Mostrando entradas con la etiqueta boragináceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta boragináceas. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de enero de 2016

Nomeolvides


El género Myosotis es amplio y variado, utilizándose alguna de sus especies de flores más grandes como plantas ornamentales, pero las variedades silvestres tienen todas en común el tamaño minúsculo de sus flores (muy inferior a 1 cm. de diámetro), y su delicada belleza.




Todas constan de cinco lóbulos redondeados, la mayoría de ellas de color azul celeste, aunque existen variedades de distintos colores. Las que aquí os presento, [muy probablemente] pertenecen a las especies M. arvensis (solo azules), M. discolor (amarillas y azules), M. alpestris (flores más gandes) y M. persoonii (amarillas). Las dos primeras se caracterizan por sus inflorescencias, que crecen en forma de espiral ("cola de escorpión"), hasta desenrollarse completamente, comenzándose a abrir las flores más cercanas a la base.



Las hojas son pilosas y lanceoladas, más redondeadas y grandes en la base, reduciéndose de tamaño y agudizándose conforme la planta asciende, no sobrepasando generalmente el medio metro de altura.



En general las flores son azules (salvo en M. persoonii), y según la especie, van cambiando de color (secuencia: blanco-crema-rosa-violeta-azul), por lo que en algún ejemplar podemos encontrar varios tonos dentro del mismo tallo.



Su nombre deriva del griego (myos: "ratoncillo" y otos: "oreja"), aludiendo a la forma de oreja de ratón de sus pétalos o de algunas de las hojas de determinadas especies. Como curiosidad, hay dos especies europeas, pero la inmensa mayoría son de origen neozelandés (muchas endémicas). Expresa el simbolismo del "amor desesperado" o del "amante eterno", muy popular en ramilletes de regalo entre los amantes (sobre todo durante el siglo XIX, donde el lenguaje de las flores era ampliamente conocido y aprendido).




El año pasado (2015) fue elegida como símbolo de las conmemoraciones del centenario del genocidio armenio, representando sus cinco pétalos a los cinco continentes de la diáspora armenia.





Otra curiosidad: la traducción de su nombre popular responde al mismo concepto en casi todos los idiomas: español, "nomeolvides"; inglés, "forget me not"; francés "ne m'oubliez pas"; italiano, "notiscordardimé"; portugués, "não-me-esqueças"; alemán:, "Vergissmeinnicht"; gallego, "Nonmesquezas"; catalán, "no m'oblidis".




Podemos encontrar flores de nomeolvides desde la primavera temprana hasta finales del verano en prados frescos, márgenes de bosques y lugares soleados. M. discolor también aparece en arenales, terrenos secos y eriales. Es una hierba anual (en algunos casos bienal). Sus semillas tienen una duración considerable, pudiendo resistir varios decenios si no se dan las condiciones favorables, germinando en algunos casos después de 30 años.


Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Lamiales / Boraginaceae / Myosotis (Linneo, 1753)
Nombre en inglés: Forget me not
Nombre común: Nomeolvides, Miosotis, Oreja de Ratón


Distribución: Todo el continente europeo, dependiendo de las especies.
Hábitat: Desde entornos frescos y húmedos (incluso dentro del agua) hasta arenales, dependiendo de las especies. Más abundante en suelos nitrogenados o con sustrato vegetal (acumulación de materia muerta o en descomposición). Últimamente, determinadas especies son muy populares en jardinería, como planta ornamental.







(c) Javier Díaz Barrera, 2016

sábado, 4 de enero de 2014

Chupamieles


La Chupamieles, Ancusa o Lengua de Buey (Anchusa azurea) es una herbácea bienal o perenne de hasta metro y medio de altura, con hojas lanceoladas y un tallo erguido en cuyo extremo aparecen unas espigas cubiertas de hermosas flores de un intenso color azul (en ocasiones virando al morado o azul claro) con cinco pétalos soldados en la base, formando un tubo que se cierra por arriba por cinco escamas cubiertas de pelos blancos, a modo de "pompón". Las flores salen el segundo año, cuando la planta ha enraizado convenientemente.



Toda la planta está cubierta de una densa pilosidad blanquecina (hirsuta), como muchas boragináceas, que contrasta con el color morado de su tallo. Estos pelillos son más largos cuanto más nos acercamos a la base de la planta. Podemos encontrarla en bordes de caminos y cunetas, en lugares soleados, con suelos ricos en nitrógeno y suficientemente drenados.



Florece a mediados de la primavera y dura casi hasta el fin del verano. Debido a su fácil reproducción por esquejes con raíz, y a su intenso color azul, se utiliza en jardinería. Si se van cortando las flores marchitas, la floración se alarga bastante.


Aunque en la actualidad su utilización como planta medicinal ha caído en desuso, se le reconocen propiedades emolientes y expectorantes, por lo que la infusión de raíz, semillas y flores es un buen remedio para la tos y catarros de las vías respiratorias altas (es fácil preparar un Vino de Ancusa añadiendo un buen puñado de flores de Ancusa en un litro de vino blanco y dejándolas macerar durante dos semanas; se filtra antes de tomar; dos copitas diarias ayudan a expectorar y calmar la tos seca).



Por su contenido en mucílago y ácido salicílico, tiene también propiedades antiinflamatorias y antidiarreicas. En tiempos antiguos se llegó a utilizar como antídoto contra la rabia. Las largas hojas lanceoladas de la lengua de buey contienen una importante cantidad de vitamina C, por lo que pueden añadirse a dietas depurativas como una verdura más (al igual que la borraja, emparentada muy cercanamente).



Su nombre, Anchusa (derivado de una palabra griega que significa teñir o pintar), proviene sin embargo de otra utilidad: de su raíz se extrae un tinte rojo, utilizado desde la antigüedad como cosmético (ya cita Galeno este uso de la planta para colorear el rostro). Su apellido hace referencia al color intenso de sus flores. El nombre romance de "chupamieles" viene dado porque chupando su flor, se accede al néctar de su fondo, con un sabor muy parecido al de la miel.


Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Lamiales / Boraginaceae / Anchusa / Anchusa azurea Mill. 1768 [sin. A. vulgaris, A. paniculata, A. italica, Buglossum vulgare, B. italicum]

Nombre en inglés: Small bugloss
Nombre común: Chupamieles, Ancusa, Lengua de Buey, Alcaluz, Argámula, Buglosa, Lengua de Vaca, Raíz del Fuego, etc.



Distribución: Oeste, Centro y Sur de Europa, así como Norte de África e Islas Canarias. Presente en casi toda la península e Islas Baleares (más rara en Galicia y norte de Portugal).

Hábitat: Bordes de caminos, cunetas, lindes de bosques, en suelos húmedos, nitrogenados y drenados con bastantes horas de sol. Su floración se produce desde el final de la primavera hasta comienzos del mes de agosto.






(c) Javier Díaz Barrera, 2014