Mostrando entradas con la etiqueta Libellulidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libellulidae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2013

Orthetrum


El género Orthetrum pertenece a la familia Libellulidae, y comprende más de 50 especies, de las cuales están presentes en el viejo continente menos de una decena, y en la zona noroeste de la península ibérica principalmente cuatro de ellos (O. cancellatum, O. chysostigma, O. coerulescens y O. brunneum). Probablemente en las fotos que os muestro hoy estén todos, pero no puedo asegurarlo.



Con una envergadura alar que puede sobrepasar los 7 cm. y una longitud menor de 5 cm., frecuentan zonas húmedas con agua corriente o estancada (charcas, lagunas, ríos) y, dependiendo de la especie, zonas boscosas con humedad. Suelen volar a bastante distancia de los acuíferos y son muy huidizas, posándose y levantando el vuelo con bastante frecuencia. Su forma de posarse es característica, manteniendo en muchos casos las alas hacia adelante.


Como ocurre con frecuencia en los odonatos, y más en los anisópteros, los individuos jóvenes difieren bastante de los adultos, pudiendo inducir a confusiones en su identificación, por lo que lo que nos parece del género Sympetrum, que vimos en una entrada anterior, puede que sea del Orthetrum y viceversa. Sus característicos y agudos ojos multifacetados (alrededor de 30.000 facetas, circunstancia que les permite ver con nitidez a una distancia de hasta 12 metros) y su "morro" los diferencian de otros géneros como Aeshnoidea o Cordulegastroidea.


Comparten con el resto de Anisoptera sus grandes alas (que no pueden plegar al cuerpo, a diferencia de los Caballitos del diablo o Zygoptera) y la posibilidad de control independiente las mismas (batiéndolas de forma simultánea o alterna), hace que tengan un vuelo potente y rápido.


Es de destacar la capacidad de maniobra de estas auténticas obras de "ingeniería aeronáutica", pudiendo tomar hasta seis direcciones en vuelo (de arriba abajo, de delante atrás y de izquierda a derecha). El género Anax puede llegar a la nada despreciable cifra de 85 km./h en su rapidísimo vuelo.



Una característica peculiar de los odonatos es la imposibilidad, por su diseño anatómico, de utilizar sus patas para "caminar", ya que están concebidas, por su forma de "canasto", para posarse en su "percha" o atrapar a sus presas con facilidad (cabe decir que se trata de feroces depredadores, ya que se alimentan de otros insectos, renacuajos e incluso larvas de libélula).


Su ciclo vital puede alargarse hasta seis o siete años, dependiendo de la meteorología reinante. Desde la fase de huevo (las hembras hacen su puesta en el agua o muy cerca de ella), pasando por su desarrollo en la fase larval (de ninfa, la más duradera), hasta su metamorfosis en adulto para procrear, pasan por una serie de ciclos en los que se especializa su cuerpo (las ninfas respiran por branquias y al metamorfosear en libélula inicia la respiración traqueal).

 

 


El último tramo de su existencia es el más breve (aproximadamente una estación), ya que su fin último es perpetuarse como especie, para lo cual el macho dispone de un complejo cortejo nupcial, defendiendo su territorio con "uñas y dientes" y exhibiéndose frente a la hembra para seducirla. La "maniobra" de acoplamiento es complicada, ya que la hembra ha de curvarse y el macho sujetarla por su cabeza con unas pinzas especiales. El afán de "exclusividad" incluye en los machos un órgano específico con la función de retirar el posible esperma perteneciente a otros machos antes de depositar el suyo.



Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Odonata / Anisoptera / Libellulidae / Orthetrum (Newman, 1833) [O. brunneum (Fonscolombe, 1837), O. cancellatum (L., 1758), O. coerulescens (Fabricius, 1798), O. Chrysostigma (Burmeister, 1839)]

Nombre en inglés: Skimmer (O. brunneum -> Southern Skimmer; O. cancellatum -> Black-Tailed Skimmer; O. chrysostigma -> Epaulet Skimmer; O. coerulescens -> Keeled Skimmer)

Nombre común: Libélula (somos así de originales...  :) Libélula azul, libélula de cola negra, libélula cerúlea, libélula de mancha amarilla).




Distribución: Las cuatro que aquí se mencionan las encontramos en el noroeste de la península ibérica.
Hábitat: Zonas húmedas con presencia o no de agua (corriente o estancada).

Generaciones: Habitualmente univoltina, cuanto más al sur, más posibilidades de que existan dos o tres generaciones anuales.







(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

lunes, 25 de marzo de 2013

Sympetrum



Sympetrum es un género de libélulas dentro de la familia Libellulidae de tamaño pequeño a mediano, que cuenta con más de cincuenta especies en el hemisferio norte, once de ellas en Europa y seis o siete que podemos encontrar en la península ibérica. En esta entrada podréis ver algún ejemplar de Sympetrum fonscolombii (adultos y jóvenes), así como unos pocos más de S. meridionale, S. sanguineum y S. striolatum (aunque no estoy seguro si entre estos se ha "colado" algún S. flaveolum).


Sin llegar a los 5 cm. de longitud, este género se caracteriza por la diferencia, tanto en forma como en anchura, de sus alas anteriores y posteriores. En S. sanguineum y S. flaveolum, la coloración del cuerpo es rojiza (o amarillenta "azafranada"), mientras que en S. fonscolombii, S. meridionale y S. striolatum dicha coloración es menos intensa, siendo mucho más variable en la S. fonscolombii, donde los ejemplares jóvenes toman prácticamente todo el arco iris, particularmente tonalidades amarillas y azules.


En todas ellas sus grandes ojos compuestos se tocan únicamente por la parte superior y todas muestran pupila y una zona anterior claramente diferenciada, con varias manchas. Son fácilmente identificables por su "cara" o "morro", muy característico sobre todo de perfil (en ocasiones parece hacer muecas y esbozar una sonrisa burlona) y por su cabeza muy móvil, que suelen girar rápidamente cuando están "perchadas" (como casi todos los anisópteros, vuelven una y otra vez a su posadero o "percha", después de haber hecho la "ronda" por su territorio).


Existe un dimorfismo sexual acentuado, más rojizos los machos y con otros colores más apagados las hembras (amarillos, marrones). Las distintas especies de Sympetrum son difíciles de distinguir a simple vista, aunque su pterostigma (mancha en los bordes de las alas) ayuda. De color amarillo o blanco con borde negro en la S. fonscolombii, dorados en la S. sanguineum y alargado y amarillento en la S. flaveolum. También la coloración de los ojos ayuda en esta identificación (ver los enlaces al final de la entrada).


Todas las especies de Sympetrum ponen los huevos en tándem VOLANDO. La hembra se agita arriba y abajo, dejando caer los huevos en el agua o en la vegetación. Después de abandonar el macho el "equipo", la hembra puede seguir durante algún tiempo depositando sus huevos. Eclosionan a los pocos días, pasando en estado de larvas durante todo el año para emerger a la primavera siguiente, aunque algunas especies pueden pasar dos años en estado de larva. Cuanto más al sur, las posibilidades de que existan dos y hasta tres generaciones, se incrementan (bivoltina o trivoltina).


 

 

Como todos los anisópteros son ávidos depredadores que se "emboscan" en su percha cerca del agua, hasta que algún incauto (léase insecto) pasa cerca, con lo que se inicia una persecución "peliculera" hasta que generalmente la presa "cae" atrapada por la libélula (es muy poco frecuente que falle en su caza).





Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Odonata / Anisoptera / Libellulidae / Sympetrum (Newman, 1833) [S. fonscolombii (Selys, 1840), S. flaveolum (L., 1758), S. striolatum (Charpentier, 1840), S. sanguineum (Müller, 1764)]

Nombre en inglés: Darter (UK), Meadowhawk (USA)

Nombre común: Libélula, Dardo (libélula sanguínea, Dardo común, Dardo de venas rojas)


  

 


Distribución: Todo el hemisferio norte (Europa, Asia y Norteamérica). En aguas estancadas o corrientes con poco movimiento. La más común en la península ibérica es la S. striolatum.

Generaciones: Habitualmente univoltina, cuanto más al sur, más posibilidades de que existan dos o tres generaciones anuales.




(c) Javier Díaz Barrera, 2013.