jueves, 28 de noviembre de 2013

Euplagia quadripunctaria


La Calimorfa o Mariposa Tigre (Euplagia quadripunctaria) es una polilla que vuela de día y de noche, y uno de los árctidos de mayor tamaño, de hasta 6 cm. de envergadura alar. El nombre común de mariposa tigre lo recibe por el rayado negro y amarillo pálido del anverso de sus alas anteriores. Su apellido (quadripunctaria) hace referencia a la forma cuadrada o rectangular de los puntos negros sobre fondo naranja fuerte que aparecen en el anverso de sus alas posteriores.



Presenta además en el tórax, también de color amarillo vivo, una serie lineal de puntos negros (como podéis observar en alguna de las fotos). Todos estos colores llamativos, como ya conocemos de otras especies, son aposemáticos (advierten al posible depredador de su toxicidad). Su oruga comparte los colores vivos y los pelos urticantes.


Aunque más activa al atardecer (como a todas las polillas, les atrae fuertemente la luz, siendo una "habitual" de las trampas), puede verse libando durante el día en flores de ortiga, cardos y matorrales.


Es una especie bastante abundante de forma local (en algunos lugares se considera plaga), sobre todo en zonas húmedas (riberas y prados), aunque también puede verse en ambientes más secos y antropizados. Univoltina, su actividad tiene lugar durante el verano, hibernando en forma de huevo o de oruga.


Se distribuye por todo el continente europeo, llegando hasta las islas Británicas, Asia Menor, los Urales y el Cáucaso estando también presente en algunas zonas del norte de África, ocupando zonas húmedas hasta los 2000 msnm. En la península ibérica es más común cuanto más al norte. Curiosamente, no se ha citado en las islas Baleares.


Existen varias especies de plantas nutricias (Urtica, Plantago, Rubus, Lamium, Cephalaria, etc.), incluso árboles y arbustos (Ulmus, Corylus, Fraxynus, Lonicera, etc.), por lo que se considera polífaga incluso en cultivos (de ahí la posibilidad de convertirse en plaga). Cuando los adultos emergen suelen hacerlo en una franja de pocos días, por lo que no es raro encontrarse con verdaderas "nubes" de calimorfas, volando en número de varias decenas o libando en la misma planta.




Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Arctiidae / Euplagia / Euplagia quadripunctaria (Poda, 1761) [sin. Phalaena quadripunctaria, Phalaena hera, Callimorpha quadripunctaria, Callimorpha hera]

Nombre en inglés: Jersey Tiger, Tiger Moth
Nombre común: Calimorfa, Mariposa tigre, Polilla tigre, Euplagia


Distribución: Presente en todos el continente europeo, abarcando desde las islas Británicas o Estonia y Letonia hasta los Urales, el Cáucaso y Asia Menor (hasta Irán) y parte del norte de África. Ocupa preferentemente zonas húmedas hasta los 2000 msnm. En la península ibérica es más común cuanto más al norte.



Planta nutricia: Su oruga es polífaga, y los imagos liban en un gran número de flores (ver texto), incluso en cultivos, llegándose a considerar plaga en algunos casos.
Generaciones: Univoltina (los adultos vuelan desde junio hasta septiembre). Hiberna en forma de huevo o de oruga.





(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Presentación del libro "Mariposas diurnas de León"


Ayer viernes 22 de noviembre tuvo lugar la presentación del fantástico libro de Félix G. Estébanez y David Manceñido "Mariposas diurnas de la provincia de León". Con más de 2 kg. de peso en formato A5, es todo un lujo de publicación, plagada de información, fotografías y datos sobre las mariposas leonesas.



Ocho años de trabajo con intensos muestreos para cubrir  los 15.581 kilómetros cuadrados de superficie que abarca la provincia de León, han tenido su fruto en forma de una publicación que pasará sin lugar a dudas a ser un referente en el género. Durante ese tiempo, David y Félix han detectado un total de 171 especies de mariposas diurnas con presencia en León; este dato demuestra que nuestra provincia es una de las zonas de España con mayor biodiversidad de lepidópteros.


Tener en las manos el libro de 653 páginas, transmite una sensación especial. La información que recoge es exhaustiva, y en muchos casos, única: para cada una de las 171 especies, presenta información sobre su biología y ecología en el área de estudio (con varias fotos en libertad), mapas U.T.M. de distribución, fotos de su hábitat tipo y un apartado especial de plantas nutricias.

Vicente disfrutando de la obra
Como apartados dignos de reseñar hay que comentar que muestran fotos de todas las orugas, y un trabajo extra para mostrar en fotos la genitalia de macho y hembra. Se redondea la obra con varios índices y planchas con ejemplares en colección para facilitar su identificación, señalando si es necesario caracteres específicos externos que permiten separar las especies más próximas (lo que me va a permitir, en mi caso, minimizar los errores de identificación). Además, en las fichas de cada especie se incluye un abstract en inglés con la información más relevante de cada especie.








Con un éxito total de público, ayer disfrutamos de la presentación, escuchando a sus autores, a los que en determinados momentos se les notaba la ilusión y la emoción el "parto de su hijo" después de su cuidadoso trabajo de investigación, sus miles de kilómetros recorridos, sus madrugones y (tristemente) su falta de financiación para completar el proyecto. Cito el texto que figura en su Web acerca de cómo tuvieron que "buscarse la vida" para conseguir materializar su sueño:

Desgraciadamente, la difícil situación económica actual ha dejado sin apoyo de ningún tipo a esta publicación, tanto por parte de instituciones públicas como privadas, por lo que, los autores, creamos el proyecto “Apadrina una mariposa” siendo este un proyecto sin ánimo de lucro y cuya finalidad era la de hacer realidad un sueño que llevábamos persiguiendo durante años, la publicación del libro “Mariposas Diurnas de la Provincia de León”.

El proyecto “Apadrina una Mariposa” pretendió reunir los fondos necesarios para publicación de este libro gracias a los apadrinamientos de mariposas. Cualquier persona, empresa o entidad de cualquier tipo podía apadrinar una de las 171 especies de mariposas por el simbólico precio de 50€. A cambio, los autores se comprometían a enviar a cada padrino un ejemplar del libro y a incorporar su nombre (o el de la empresa o la página WEB...) junto a la especie apadrinada en el apartado de “Padrinos de Mariposas” que figura a continuación de los agradecimientos al inicio del libro,reconociendo así la ayuda prestada.

Adicionalmente, la Asociación Española de Entomología y la empresa leonesa Comercial Ganadera Del Riego S.A. apoyaron a este proyecto como padrinos especiales. Junto a la colaboración de los 171 padrinos, se llegó a una cantidad económica que, sin cubrir totalmente la publicación del libro, lo hizo asumible económicamente para los autores.

Todo un detalle el Vino Español
Tan solo añadir que HAY QUE QUITARSE EL SOMBRERO ante tan magna obra y aplaudir a sus autores por su tesón y sus ganas, que al final pudieron con las dificultades económicas. Si podéis haceros con el libro (son sólo 30 euros), no lo dudéis un momento. Os garantizo que no vais a arrepentiros. Y no lo demoréis mucho, ya que la tirada es limitada. En su Web aparecen los correos de los autores para quien desee hacerse con un ejemplar.

David firmando ejemplares

Félix firmando ejemplares
Muchas gracias por vuestro trabajo, Félix y David.




Os dejo con un enlace a la Web creada para el libro, donde podréis ver alguna foto, además del extracto de alguna de las páginas:




(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

martes, 19 de noviembre de 2013

Scathophagidae


Dentro de la inmensa familia de los Dípteros, con más de 150.000 especies (de la que ya tenemos en el blog algún representante), hoy vamos a hablar de una de las familias de moscas más comunes en nuestros campos, sobre todo en aquellos frecuentados por la ganadería de rumiantes domésticos: Los escatofágidos, siendo la más abundante de todas (y de la que más fotografías os pongo en la entrada) la Scathophaga stercoraria o Mosca amarilla del estiércol.


Si bien las moscas tienen "mala prensa" porque muchos de sus integrantes son transmisores de enfermedades, el grupo que hoy nos ocupa es crucial para la agricultura, ya que contribuye a la erosión natural del estiércol en las zonas de pasto. Además, junto con otra "vieja conocida", como es la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), son objetivo de manipulaciones experimentales en laboratorio, debido a su corto ciclo de vida, lo que ha permitido descubrir tratamientos contra enfermedades contagiosas otrora azote de la humanidad.



Muy abundante en todo el hemisferio norte (Europa, Asia y Norteamérica), está asociada a las heces de rumiantes (caballos, vacas, ovejas), donde desarrollan su ciclo vital, nunca mayor de dos meses. Con claro dimorfismo sexual, los machos son más grandes (hasta 11mm.) y brillantes, con un característico color amarillo dorado y pelos que viran hacia el naranja. Las hembras, más pequeñas (5-8mm.), no son tan brillantes y su pelo es más amarronado con reflejos verdosos. Ambos géneros poseen grandes ojos oscuros multifacetados y pequeñas antenas. Sus alas se pliegan en diagonal en estado de reposo.



Las hembras ponen los huevos en el estiércol fresco, y cuando eclosionan después de un par de días, sus larvas se alimentan de este (podemos observar los restos secos llenos de agujeros) hasta que alcanzan la madurez, creciendo rápidamente (tres mudas en cinco días) y pupando durante otra semana. Con temperaturas cálidas (25ºC) los adultos emergen en un par de semanas, incrementándose el periodo si la temperatura es más fría.




En su ciclo vital pueden aparearse entre 4 y 10 veces, por lo que las sucesivas generaciones ocupan prácticamente todo el año en las zonas más templadas, pudiéndose encontrar ejemplares desde enero hasta diciembre. En climas más fríos, el número de generaciones por año experimenta una pausa durante el invierno. Como media podemos reconocer entre 3 y 5 generaciones anuales, si bien en las zonas más septentrionales como máximo encontraremos dos generaciones anuales.



Los adultos frecuentan las flores, alimentándose del néctar y actuando como polinizadores (en sus pelos se queda adherido el polen que transportan a la siguiente flor), visitando de nuevo el estiércol únicamente para aparearse y hacer la puesta. También atacan a insectos más pequeños, generalmente pequeños dípteros coprófagos. En un entorno de laboratorio, S. stercoraria puede agotar su ciclo de vida alimentándose únicamente de otros dípteros y en condiciones desfavorables pueden llegar a ser caníbales.




Como corresponde a la mayor parte de las moscas, también han de servir como comida a otros animales. En este caso, aves y murciélagos son sus mayores enemigos, sin dejar de considerar otros insectos como los asílidos ("moscas asesinas", de las que haremos una entrada próximamente), o los histéridos ("escarabajos payaso").


El apellido del representante más común viene del latín, significando estiércol (stercorarius = relativo a los excrementos). En cuanto a su nombre, el adjetivo escatófago o coprófago se aplica en zoología a los animales que se alimentan de excrementos.



Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Diptera / Muscoidea / Scathophagidae (Scathophaga stercoraria L.)

Nombre en inglés: Dung fly (Common Yellow Dung Fly), Golden fly
Nombre común: Mosca amarilla del estiércol, Mosca dorada




Hábitat: Donde pasten grandes mamíferos rumiantes (con sus "boñigas").
Distribución:  Praderas del hemisferio norte, ligada unívocamente a las explotaciones ganaderas, aunque también aparece en otras localizaciones, siempre que haya grandes mamíferos que aporten excrementos (ciervos, corzos, jabalíes, etc). Citada hasta los 3000 msnm.


(c) Javier Díaz Barrera, 2013.