Mostrando entradas con la etiqueta Hesperiidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hesperiidae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de octubre de 2014

Carcharodus


El género Carcharodus, ubicado dentro de la familia Hesperiidae, tiene en la península ibérica al menos cinco representantes: C. boeticus (la más extendida), C. alceae (la más abundante), C. lavatherae, C. floccifera y C. tripolina (la más escasa), habiéndome encontrado en mis paseos por el campo con las tres primeras, de las que os muestro varias fotos (no descarto que exista algún ejemplar de C. floccifera, ya que la identificación no es ni mucho menos sencilla).



En todos los casos son denominadas con el nombre común de "Piquitos", aludiendo al borde dentado de sus alas, dejándose el apelativo sin apellido para la C. baeticus por ser la más extendida y para la C. tripolina por ser la más localizada, y aplicando otros calificativos para la C. alceae (Piquitos castaña), la C. floccifera (Piquitos serrana) y la C. lavatherae (Piquitos clara). Su nombre científico ya alude a este aserrado de sus alas, del griego carchaleos = agudo y odous = diente.



Como casi todos los hespéridos se trata de mariposas pequeñas: su envergadura alar oscila entre los 22-32 mm., siendo la especie C. floccifera un poquito mayor que las demás. La más fácil de distinguir, por su tonalidad más clara es la C. lavatherae, pero en la mayoría de los casos, tratar de nombrar a las distintas especies por una fotografía es tarea imposible; así, en mi archivo, la mayoría las tengo etiquetadas como Carcharodus sp.




Su planta nutricia es el marrubio u ortiga muerta (Marrubium vulgare o Ballota nigra), además de otras lamiáceas como la betónica en sus múltiples "sabores" (Stachys spp.). Como las lamiáceas que constituyen su dieta se extienden por diversos ecosistemas, es fácil encontrar a la Piquitos en los prados y herbazales (ambientes húmedos, cerca de las corrientes de agua), pero también en ambientes más secos (especialmente C. baeticus).


Si bien C. floccifera y C. lavatherae suelen ser univoltinas (ya que su hábitat es más de montaña), volando sus adultos en un breve período al comienzo del verano, tanto C. baeticus como C. alceae pueden llegar a tener hasta tres generaciones anuales, abarcando su periodo de vuelo desde principios de la primavera hasta bien entrado el otoño. De hecho, es de las pocas mariposas que podemos encontrar por la zona leonesa en el mes de octubre o incluso de noviembre. Pasan el invierno como pequeñas orugas grisáceas dentro de su planta nutricia.




Con un característico aleteo "desvencijado y rasante" más propio de una polilla que de una mariposa, son visitantes asiduos de los "bebederos" que complementan su dieta. También son bastante hoscos con los insectos que osan invadir sus dominios, mostrando comportamientos territoriales como ocurre con muchos licénidos.


En posición de reposo, sobre todo cuando la temperatura desciende notablemente, adoptan una postura muy característica, curvando la parte posterior de su abdomen hacia arriba y bajando las alas abiertas en forma de tejadillo, esperando a que los primeros rayos de sol calienten su cuerpo, como podéis observar en alguna de las fotos.




Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Lepidoptera / Hesperiidae / Carcharodus (Hübner, 1829); C. alceae Esper, 1780; C. tripolina Verity, 1925; C. lavatherae Esper, 1783; C. baeticus Rambur, 1840; C. floccifera Zeller, 1847

Nombre en inglés: Mallow Skipper (C. alceae); Southern Marbled Skipper (C. baeticus); Marbled Skipper (C. lavatherae); Tufted Skipper (C. floccifera)
Nombre común: Piquitos; Piquitos serrana (C. floccifera); Piquitos castaña (C. alceae); Piquitos clara (C. lavatherae)



Distribución: Toda España (salvo algunas zonas del norte), hasta más de los 2000 msnm.
Hábitat: Como el de su planta nutricia, diverso. Prados y herbazales (zonas húmedas) o matorrales y monte bajo (zonas más secas; ver texto).
Plantas nutricias: Lamiáceas como el marrubio (Marrubium vulgare o Ballota nigra) o la betónica (Stachys).
Generaciones: Entre una y tres, dependiendo de la especie y su hábitat.



(c) Javier Díaz Barrera, 2014.



miércoles, 19 de febrero de 2014

Ochlodes sylvanus


La Dorada de Orla Ancha (Ochlodes sylvanus, sin. Ochlodes venata) es un pequeño hespérido (menos de 3 cm. de envergadura alar) fácil de distinguir de sus congéneres por el anverso de un vivo color naranja "leonado" con un borde oscuro y en los machos una androconia bastante marcada. Tanto el macho como la hembra, (bastante mayor y obviamente sin androconia), tienen varias máculas más claras en el anverso, que llegan a verse incluso al trasluz, como se puede apreciar en alguna de las fotos.



Como sus compañeros de especie y de familia, es una mariposa asidua de las gramíneas y gusta de libar en flores azules o moradas. Podemos encontrarla en los linderos del sotobosque, herbazales y taludes o terraplenes, así como en terrenos baldíos. Como muchos hespéridos y licénidos, necesita complementar su dieta con sales minerales, por lo que es habitual de los "bebederos".


Bivoltina, la primera generación se da en la primavera, y la segunda en el verano. Se han citado varias gramíneas como planta nutricia (Festuca, Poa, Agrostis, Bromus, Elymus, etc.). La hembra pone los huevos de uno en uno en el envés de las hojas.


Cuando emerge la larva, suele enrollar una de las hojas para alimentarse y desarrollarse en su interior. Las de la segunda generación, hibernan en una especie de "tienda de campaña" formada por estas hojas unidas por hilo de seda que ellas mismas segregan. En la primavera siguiente, puparán y emergerán de la crisálida en esa misma hoja.


Abundante sobre todo en el norte de la península ibérica, es típica de los Picos de Europa y de todo el norte de la provincia de León. Se ha citado por encima de los 2000 msnm. Puede confundirse con Thymelicus.


Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Lepidoptera / Hesperiidae / Ochlodes / Ochlodes sylvanus (Esper, 1777) [sin. O. venata (Bremer & Grey, 1853), O. venatus]

Nombre en inglés: Large Skipper
Nombre común: Dorada orla ancha



Distribución: Casi toda la península ibérica, preferentemente en el norte.
Hábitat: Terrenos baldíos, herbazales, sotobosque y márgenes de arboledas, terraplenes y laderas. Hasta más de los 2000 msnm.




(c) Javier Díaz Barrera, 2013.