Mostrando entradas con la etiqueta Silene. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Silene. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2014

Silene scabriflora




Continuando con la entrada dedicada hace tiempo al género Silene, hoy nos vamos a centrar en la Silene scabriflora que para mi es una de las más vistosas del mismo y que, junto con el cantueso, puebla nuestros montes durante el mes de mayo, alfombrando el suelo de color rosa vivo.



Se trata de una planta anual, con un tallo que generalmente no sobrepasa los 30 cm. de altura, del que surgen unas pocas hojas largas (de hasta 5 cm.) y lanceoladas en la base, que van escaseando y siendo más cortas conforme ascendemos, dando paso a las flores.

La inflorescencia rara vez es única, conformándose de media de cuatro flores (en algunos ejemplares he contado hasta 8), que van creciendo lateralmente en el tallo (ramificándose casi siempre en la misma dirección), con un cáliz largo tubular en su mayor extensión y luego en forma de copa más o menos abultado (de hasta 2 cm.) cubierto de una leve pilosidad blanca y característico del género que termina en una flor de color rosado más o menos intenso (rara vez blanca) compuesta de cinco pétalos fuertemente lobulados en forma de corazón, que tienden a "enroscarse" de forma curiosa. En su centro, el ovario con tres estilos largos y frágiles.





Es frecuente, como dije al principio, en las zonas de monte cubiertas de matorral y su periodo de floración coincide con el del cantueso (abril-junio), creciendo entre las matas de este de forma aleatoria y dispersa. También podemos encontrarla en prados o laderas herbosas, siendo aquí más concentrada, alfombrando literalmente el suelo de rosa. Crece en toda la península y parte del norte de África, prefiriendo suelos ácidos y soleados, secos o arenosos.




Su apellido indica la distribución lateral de las flores en la inflorescencia. Como ya comentamos en la entrada del género, su nombre procede de Sileno, padre adoptivo y preceptor del dios griego Dionisos, que es representado con el vientre hinchado, similar al cáliz de estas especies. Otros autores hacen derivarlo del griego "síalon", con el significado de "saliva o baba", aludiendo a la viscosidad de algunas especies.






No he encontrado muchos enlaces que se refieran a esta especie en concreto. Casi siempre se refieren al género. No obstante, considero que el interés fotográfico de la Silene scabriflora es innegable y por eso "he osado" dedicarle una entrada.



Árbol taxonómico: Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Caryophyllales / Caryophyllaceae / Silene scabriflora Brot. [sin. S. laxiflora] [subsp. S. s. scabriflora, S. s. megacalycina, S. s. tuberculata]





Nombre en inglés: Catchfly
Nombre común: Silene, Colleja

Distribución: Toda la península ibérica y parte del norte de África
Hábitat: Prados secos ácidos (pastizales), monte bajo, bordes y claros de encinares y robledales, laderas herbosas o zonas arenosas soleadas. No citada a más de 1200 msnm. Florece durante la primavera.



(c) Javier Díaz Barrera, 2014.


domingo, 14 de octubre de 2012

Silene


Silene vulgaris

Dentro de la familia de las cariofiláceas, el género Silene cuenta con alrededor de 700 especies (casi 300 europeas), si incluimos los que para otros autores son géneros por sí mismos, como Lychnis, Melandrium y Viscaria. Todas ellas se caracterizan por el cáliz tubular hinchado y se conocen con el nombre común de "Colleja".

Silene scabriflora
Silene dioica
Silene flos-cuculi

Son flores muy comunes en toda Europa y en gran parte de América y, aunque menos numerosas, casi en todo el mundo (hasta el Ártico). Pueden hibridar fácilmente, consiguiéndose flores muy vistosas para ornamento de parques y jardines (Silene pendula). Sus colores pueden ser muy variados (rojos, azules), aunque los más comunes son el blanco y el rosa o magenta más o menos pálido.

Silene flos-cuculi

Su nombre procede de Sileno, padre adoptivo y preceptor del dios griego Dionisos, que es representado con el vientre hinchado, similar al cáliz de estas especies. Otros autores hacen derivarlo del griego "síalon", con el significado de "saliva o baba", aludiendo a la viscosidad de alguna de las especies de Silene.


Silene scabriflora

En la tribu africana de los Xhosa, la Silene undulata (o Silene capensis) es utilizada como un agente onírico. Toman la corteza de su raíz y la pulverizan con agua, produciéndose una espuma blanca que tragan. Aseguran que los sueños se tornan casi reales durante una serie de noches, recordándose con más facilidad, y no teniendo efectos cuando el individuo está despierto.


Silene vulgaris

Muchos otros géneros, como CoronariaEudianthaPolyschemoneViscagoHeliospermaCucubalus, etc. pueden considerarse sinónimos de esta variada familia de gimnospermas. Muchas orugas de mariposas utilizan como alimento los tallos y hojas de la Silene.


Silene scabrifolia

Científicos de la Academia de Ciencias de Rusia han conseguido la reproducción y cultivo de la Silene stenophylla a partir de semillas conservadas durante 32.000 años en el permafrost de Siberia. Se trata de la planta más antigua "devuelta a la vida".


Silene alba

Pese a que por la zona se citan más de 25 especies de Silene, hasta ahora me he "topado" con estas cinco que os muestro aquí: S. vulgaris, S. alba, S. dioica (no sé si la identificación es correcta), S. flos-cuculi (flor del cuco) y S. scabriflora.


Silene flos-cuculi

Árbol taxonómico: Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Caryophyllales / Sileneae / Silene (L. 1753) [Lista de especies]

Nombre en inglés: Campion, Catchfly
Nombre común: Silene, Colleja
Distribución: Prácticamente todo el mundo, desde el nivel del mar hasta más de 2000 msnm


Silene dioica

Hábitat: Muy variado, como corresponde a sus numerosas especies. La más común, la S. vulgaris, podemos encontrarla en terrenos baldíos, cunetas, bordes de caminos y pedregales, pero hay especies que buscan la humedad (la S. dioica crece casi dentro del agua de los ríos) mientras que otras prefieren el monte (S. scabriflora) o los cultivos de secano.


Silene vulgaris






Silene scabrifolia

(c) Javier Díaz Barrera, 2012