jueves, 11 de septiembre de 2014

Bombylius


Dentro de la familia Bombyliidae (de la que ya conocemos algún representante), que cuenta varios cientos de especies europeas, alrededor de 200 en la península ibérica y que según determinados autores pueden llegar a las cinco mil en todo el mundo, el género Bombylius es sin lugar a dudas el más fotogénico, por su aspecto cándido y rechoncho. En el territorio europeo está presente con aproximadamente treinta especies, caracterizadas todas ellas por una densa pilosidad parda y un pico (probóscide) largo y rígido.




Son conocidas con el nombre común de moscas abeja (bee flies en inglés) por su apariencia, ya que a simple vista pueden confundirse con himenópteros. No obstante, si nos fijamos un poco, tres características hacen muy fácil su distinción: sus largas patas, su probóscide (utilizada para libar en flores) y sus DOS alas (son dípteros, por lo que las otras dos están como en todo el orden, atrofiadas). Pese a su zumbido en vuelo similar al de las abejas, también son fáciles de distinguir de éstas porque se suspenden en el aire y pueden cambiar bruscamente de dirección.




Al igual que otros insectos como la esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum), pueden acercarse a las flores y libar con su pico sin llegar a posarse (en vuelo), con sus características patas largas colgando. Su nombre proviene del griego bombyx, seda, por el aspecto "sedoso" de su espeso pelaje. Dicha pilosidad puede variar desde un color crema claro hasta un naranja vivo, bien con un color uniforme por todo el abdomen, bien con la zona caudal más oscura o más clara.



Las hembras suelen ovopositar en las inmediaciones de los nidos de abejas solitarias, llegando a parasitar a sus larvas. No es fácil hacer fotos a un bombílido, ya que suelen permanecer muy poco tiempo inmóviles y su distancia de seguridad es bastante grande. Hay que procurar fotografiarlos cuando descienden las temperaturas (última hora del día o al amanecer), ya que su actividad se reduce drásticamente.




La especie más común es también la más grande (hasta 12mm.), Bombylius major, que se caracteriza por un fuerte zumbido perfectamente audible a cierta distancia. Paradójicamente, aunque su envergadura es mayor, también lo es su capacidad de suspenderse en el aire y su agilidad para cambiar de dirección. Fácil de distinguir por su tamaño, también su probóscide es la más larga (hasta 8 mm.) de entre toda la familia.






Entre las fotos que os muestro hoy puede que encontréis hasta seis especies diferentes (B. major, B. canescens, B. fimbriatus, B. venosus, B. vulpinus, B. minor). Es complicado distinguirlos, ya que se necesita conocer básicamente la venación del ala (distribución de las venas), y en muchas de las fotos ésta está en movimiento o de forma lateral y no se puede apreciar. En cualquier caso, si alguien se siente "con ganas", puede intentarlo con estas claves de HCCNET :)



Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Diptera / Bombyliidae (Latreille, 1802) / Bombylius (L., 1758)

Nombre en inglés: Bee fly (genérico para bombílidos)
Nombre común: Mosca abeja (genérico para bombílidos), picaflor

Distribución: Región paleártica, desde los inicios de la primavera (marzo) hasta finales del verano.
Hábitat: Prados, pastizales, zonas de matorral y monte bajo, terrenos incultos, cunetas, cultivos, jardines. En general, donde y cuando haya flores y cerca de los nidos de abejas terrestres que parasitan.










(c) Javier Díaz Barrera, 2014

jueves, 4 de septiembre de 2014

Plebejus argus


Después del descanso vacacional, retomamos el Blog con nuevos contenidos. Hoy hablaremos de un pequeño licénido (aprox. 35mm. de envergadura alar) cuyo nombre común es un poco raro: "Niña hocecillas" (Plebejus argus). Quizá sea más "coherente" su nombre en inglés, "Silver-studded Blue", que hace referencia a las pequeñas manchas de color azul metálico que presenta en las alas traseras. Se trata de una especie que varía bastante incluso en la misma zona. Sus patrones no son muy difíciles de identificar, si bien, como digo, puede variar tanto en colores como en distribución de puntos.



La hembra, como ocurre en otras especies de licénidos, cuando abre las alas éstas son de color marrón chocolate y con ellas cerradas es de un color marrón más o menos claro, mientras que el macho con las alas abiertas presenta un color entre azul y violeta más o menos intenso, notándose claramente los nervios y los puntos oscuros en el ala posterior; con las alas cerradas presenta un color azul más o menos claro, en ocasiones casi hasta blanquecino y sus gruesos puntos aparecen rodeados de blanco, presentando una banda más clara entre éstos y la banda anaranjada con lúnulas de brillo metálico (azul verdoso), rematando con unas fimbrias largas totalmente blancas. Como curiosidad, el macho presenta una pequeña espina en la tibia de las patas anteriores. Es frecuente ver a la Niña hocecillas en bebederos o zonas húmedas en un número amplio de ejemplares.




Presente en mayor o menor medida en todo el continente euroasiático (ecozona paleártica), en la península ibérica se extiende principalmente por la zona norte. Podemos encontrara cerca de bosques o en praderas hasta los 1800 msnm, siendo bivoltina (de junio a septiembre).




En ocasiones pupa en hormigueros, ya que su larva segrega un líquido que atrae a varios géneros de hormigas. Las plantas nutricias son muy variadas, desde la omnipresente "Zapaticos de la Virgen" (Lotus corniculatus) hasta arbustos (Cistus, Cytisus, Genista, Erica, Colutea) o plantas típicas de prados como la alfalfa (Medicago), trébol (Trifolium), Coronilla, Astragalus, etc. Pasa el invierno como huevo de la última generación.
  


Su nombre común se debe a la forma de hoz que presenta la distribución de sus puntos en las alas. El apellido científico se refiere a Argos Panoptes ("el que todo lo ve"), gigante de cien ojos (por lo tanto guardián muy efectivo, ya que no todos dormían al mismo tiempo) que cuidaba la ternera blanca de Zeus (en realidad la ninfa Ío). Para poder liberar a la ninfa matando a Argos, Hermes tuvo que dormir al gigante contándole cien cuentos aburridos (o tocando su flauta, según otras versiones). Hera preservó por siempre la memoria de Argos en los "cien" ojos de los Pavos Reales (estos griegos, siempre con sus extrañas historias).


Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Lycaenidae / Plebejus / Plebejus argus (Linnaeus, 1756) [Subs. que vuela en España: P. a. hypochionus, Rambur, 1858]

Nombre en inglés: Silver-studded Blue
Nombre común: Niña hocecillas, Niña


Distribución: Región paleártica
Generaciones: Bivoltina. Dos generaciones entre la primavera y el final del verano. Hiberna como huevo. En ocasiones se asocia con hormigas y pupa en sus hormigueros.



Hábitat: Prados, linderos de bosques, zonas de matorral; hasta los 1800 msnm.
Plantas nutricias:  Muy variadas: plantas propias de prados (trébol, alfalfa, coronilla, Lotus), pero también matorrales (Cytisus, Cistus, Genista, Erica, Colutea).










(c) Javier Díaz Barrera, 2014.