viernes, 17 de mayo de 2013

Níspola



La Níspola o Ninfa de Linneo (Coenonympha pamphilus) es probablemente la menos vistosa del género (ya hemos visto por aquí a la C. glycerion) y la más abundante de las cuatro especies presentes en España (C. arcania, C. glycerion, C. dorus). En el tiempo que llevo fotografiando mariposas -junto con otros satíridos como Hipparchia y algún otro piérido-, nunca he conseguido ver ningún ejemplar de esta especie con las alas abiertas.


De pequeño tamaño (nunca mayor de 3 cm.), es fácil de identificar por su aspecto pardo-anaranjado poco llamativo, con el reverso del ala anterior más coloreado y con un ocelo en el ápice con pupila blanca y borde amarillo. El ala posterior presenta dos zonas diferenciadas, una más oscura con una línea ondulada y otra más clara donde presenta pequeños ocelos, en ocasiones con lúnula metálica.




Vive en herbazales abiertos, zonas secas y orillas de bosques de roble y encina, y se ha citado hasta los 2000 msnm., desde el norte de África hasta Mongolia. La veremos activa en las horas de sol.





Es polivoltina, con varias generaciones anuales dependiendo de la meteorología, comenzando en el invierno tardío o la primavera temprana (febrero-marzo) y llegando hasta finales del otoño (octubre-noviembre). Su oruga se alimenta preferentemente de gramíneas (Poa, Festuca, Cynosurus, Agrostis...) y es de color pardo claro o verdoso con líneas blancas, alargada y con una característica cabeza en forma de globo. Su crisálida es del mismo color que la mariposa adulta. Pasa el invierno al pie de la planta nutricia como oruga.




A los adultos es frecuente verlos libando en flores amarillas (Ranunculus), pero también en BellisRubus, Succisa, Pulicaria, Stellaria o Anthyllis, entre otras. Especie bastante común en el Norte de España principalmente, en zonas como el Reino Unido ha experimentado un fuerte retroceso, desconociéndose el motivo del declive poblacional.




El nombre común de níspola le viene dado por su color parecido al níspero maduro. Y su apellido hace referencia a Pánfilo, mítico rey de la Doria, hijo de Egimio, heráclida ancestro de los dorios.







Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Nymphalidae / Coenonympha / Coenonympha pamphilus (L., 1758) [también subsp. lyllus Esper, 1805]




Nombre en inglés: Small Heath
Nombre común: Níspola, Ninfa de Linneo
Distribución: Ampliamente extendida por todo el viejo continente, presente en el norte de África y en Asia, hasta Mongolia.



Generaciones: Polivoltina. Varias generaciones anuales, dependiendo de la meteorología. Junto con algún licénido como L. phlaeas o T. ballus son de las primeras mariposas en volar apenas asoma el sol primaveral.
Hábitat: Se ha citado en casi todos los medios naturales, pero prefiere zonas más secas que sus parientes del género, tales como monte bajo, orillas de los caminos y claros de bosque.

 



P.D. Mi intención es la de ir poniendo ya material actual, pero el tiempo que estamos teniendo este año hace que siga "tirando de archivo"... aún sigue nevando a mediados de mayo.




(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

martes, 14 de mayo de 2013

Aliaria



La Aliaria, Hierba del Ajo o Ajera (Alliaria petiolata, sin. A. officinalis) debe su nombre al fuerte olor a ajo que desprenden sus hojas cuando se frotan. Frecuente en lugares sombríos, sobre todo en el norte de la península ibérica, forma agrupaciones de varias plantas, llegando a veces a matorral o seto, ya que una sola planta puede producir cientos de semillas que se diseminan a varios metros.


Es una planta bienal o anual. Cuando es bienal, el primer año crecen sus grandes hojas triangulares dentadas (de hasta 10 cm.) formando una roseta, apareciendo en primavera las flores blancas (de cuatro pétalos, en forma de cruz) en grupos en su centro y conservándose verde durante el invierno, generando el segundo año los frutos, consistentes en una larga vaina verde de hasta 7 cm. de largo. Cuando es anual, estos frutos aparecen en otoño en una segunda floración.


Dependiendo de las condiciones del entorno la planta puede autopolinizarse o ser ayudada por insectos (de hecho, sus flores son melíferas). Las semillas son transportadas por animales o por el viento. Puede alcanzar más de un metro de altura y crece en zonas frescas y húmedas, hasta los 1000 msnm. Aunque prefiere el calor, puede soportar heladas leves.


Es una planta utilizada desde antiguo con fines medicinales como antiescorbútico (por su alto contenido en vitamina C), así como para combatir las lombrices (vermífugo) y otros parásitos intestinales. Se puede usar de forma tópica en heridas infectadas, para lavarlas (antiséptica) y curarlas (vulneriana). Si en una excursión por el campo te haces una herida y encuentras esta planta, utiliza su hoja machacada para ponerla sobre la herida, lo que favorecerá y acelerará su cicatrización. Masticando las hojas frescas se fortalecen las encías y dientes, previniendo la caries. Dos cucharadas del jugo de sus hojas después de las comidas previenen la hipertensión y favorecen la diuresis. La recolección de tallos y hojas debe realizarse antes de la floración.




También es comestible (solo en primavera, ya que en verano se vuelve áspera), y básicamente se utiliza como condimento: sus hojas desmenuzadas dan aroma a ajo a carnes y pescados, y sus hojas enteras pueden consumirse en sopa o potaje. Además, sus semillas pueden usarse como sustitutos de la mostaza.


Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Brassicales / Brassicaceae / Alliaria / Alliaria petiolata (Bieb.) Cavara & Grande [sin. Alliaria officinalis Andrz., Erysimum alliaria L., Alliaria alliaria (L.) Britt., Sisymbrium alliaria (L.) Scop.]

Nombre en inglés: Garlic mustard
Nombre común: Aliaria, Hierba del Ajo, Ajera, Hoja del gañán, Zancaraña


Distribución: Paneuropea y presente en toda la península ibérica, mucho más frecuente en la zona norte.
Hábitat: Lugares frescos y húmedos, preferiblemente sombríos o en penumbra. Prefiere el calor, aunque soporta heladas ligeras. Los suelos han de ser ricos en nutrientes, por lo que su presencia indica suelos fértiles.





(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

lunes, 6 de mayo de 2013

Por tierras de Marne

Este domingo, día de la Madre, pasamos unas horas de la mañana por tierras de Marne, cerca del Puente Villarente. Con el inicio de primavera extraño que estamos teniendo por esta zona, comienzan a asomarse tímidamente las primeras flores.




La primera en aparecer, nada más aparcar el coche, fue esta preciosa linaria (Linaria simplex), junto a alguna Matiola (Matthiola fruticulosa) y las omnipresentes Anchusas (Anchusa officinalis) así como cuatro o cinco amapolas macho (Papaver agemone). En el resto del camino, poco más que los "permanentes" dientes de león y los típicos ranúnculos de este inicio de estación...








Un camino húmedo hacia una chopera, estaba plagado de una de las plantas más antiguas, el Equiseto (Equisetum arvense), aún con gotas de rocío. También por allí fue donde encontramos las primeras y breves manifestaciones de fauna: varios escarabajos del chopo (Melasoma populi) que intentaban perpetuar la especie, así como algún arácnido en varios estadíos de crecimiento (Tetragnatha montana).








Seguimos caminando hasta una zona donde recientemente habían cortado una buena partida de madera y permanecían las bases de los troncos con sus raíces en una especie de "cementerio" vegetal, y allí fue donde con sorpresa apareció la primera orquídea de la temporada: la temprana Primera Orquídea Araña (Ophrys sphegodes). También había violetas (Viola odorata), heliantemos (Helianthemum sp.) y Geranios de los caminos (Geranium molle), junto con la más numerosa Salvia (Salvia verbenaca) y uno de los más temidos por los alérgicos, el llantén (Plantago sp.).











En cuanto a la fauna, por la zona aún hay muy poca cosa. El minúsculo escarabajo verde (de apenas 5-6 mm., Psilothrix viridicaeruleus), alguna polilla del género Crambidae (una Catoptria sp., con su característico "morro" y una Pyrausta sp.), algún escarabajo cantárido algo mayor (Cantharis rustica), pocas moscas (Calliphoridae) y varias típulas nerviosas (Tipulidae). Pese a hallarnos ya en el mes de mayo, vimos únicamente tres especies de mariposas: la Anthocharis cardamines (imposible que se posase), una Lasiommata, y este pequeño licénido que os muestro (Glaucopsyche alexis).











Como vimos que la variedad no era mucha, después de tomar una caña en Villaturiel, nos acercamos unos minutos hasta el monte de Valdesogo, por ver si por allí había alguna variedad más de orquídeas. Volvimos a encontrar alguna Sphegodes, aún muy recientes y comenzando a asomar una colonia de Papilionáceas (Orchis papilionacea). Como se trataba de una fecha señalada, antes de las dos estábamos en casa para comer en familia.





Aún han de pasar unos días (confiemos en que no vuelva el frío) para que la explosión de vida que trae consigo la primavera consiga mayor variedad y número de flora y fauna. Mientras en otras partes de España las orquídeas ya están marchitas, por aquí aún hemos de esperar un par de semanas.

Espero que os haya gustado el pequeño paseo. Hasta la próxima.

P.D. Últimamente tengo activado el GPS en la cámara, por lo que en la mayoría de las fotos podéis ver la localización geográfica exacta.