jueves, 1 de noviembre de 2012

Dactylorhiza



El género de orquídeas Dactylorhiza, está formado por unas setenta especies, que pueden convertirse en más de cien con las distintas subespecies, variedades zonales, hipocromáticas e híbridos. Su nombre común genérico es el de Orquídea Moteada o Satirión.


Son bastante complicadas de identificar con una sola fotografía por su facilidad de hibridación y su carácter extremadamente variable, y dentro de las que incluyo en esta entrada puede haber D. insularis, D. maculata, D. incarnata, D. elata, D. fuchsii, D. sambucina y (con dudas) D. lapponica. A la complejidad taxonómica se debe añadir que recientes datos moleculares parecen indicar que se trata de un género parafilético, que además englobaría Coeloglossum. Al final dejo algunos enlaces para que los más atrevidos intenten clasificarlas con sus apellidos correspondientes.

 

 Su nombre procede del griego, "daktylos", dedo y "rhiza", raíz. Se denomina así por la forma de dedo de los 2 a 5 tubérculos que conforman la raíz. Antiguamente clasificada dentro del género Orchis por su aparente similitud, al final ha formado un género por sí misma debido a la morfología de sus raíces; en este último género son redondeados ("Orchis" significa "testículo").


Su distribución es holártica, incluyendo la mayor parte del hemisferio norte, desde Escandinavia hasta el norte de África. Podemos encontrar ejemplares de las distintas especies prácticamente en todo el territorio peninsular, desde principios de la primavera (abril) hasta bien entrado el verano (julio-agosto), y desde nivel del mar hasta las cumbres más altas.

 

Dependiendo de las especies podemos encontrarla en suelos montanos, prados húmedos, claros de bosque, zonas de arroyos de alta montaña y brezales o zonas de matorral. Todas ellas desarrollan un largo tallo (hasta de un metro de altura) flanqueado por amplias hojas lanceoladas, terminando en una inflorescencia de tipo racimo o espiga donde encontraremos hasta 50 flores, que se van desarrollando en las axilas desde una yema, con un espolón característico, dos sépalos laterales en forma de "cuerno" y uno central más grande, simétrico, que es el que suele presentar diseños diferentes.


Los colores de esta orquídea oscilan entre el blanco, el amarillo (D. sambucina, D. insularis) y los tonos de rosa pálido a magenta o morado, estando siempre salpicados (de ahí su nombre común de "moteada") por dibujos o manchas en tonos más oscuros.


Debido a su fácil adaptación y a su espolón (carente de néctar), con el que engaña a distintos insectos polinizadores, desde escarabajos hasta himenópteros, es posible cultivarla en macetas o adornar los jardines con determinadas especies (incluso se pueden adquirir on-line). En los enlaces añado uno sobre su propagación y cuidados.

 

Si os sentís con ganas y conseguís clasificar estas fotos con la ayuda del PDF de Floraiberica  y el resto de enlaces que os pongo más abajo, me haríais un gran favor. Para los atrevidos, os reto a ello. En los comentarios tenéis espacio para intentar dar con sus nombres...


Árbol taxonómico: Plantae / Magnoliophyta / Liliopsida / Asparagales / Orchidaceae / Dactylorhiza (Necker ex Nevski, 1937)

Nombre en inglés: Marsh Orchid, Spotted Orchid
Nombre común: Orquídea moteada, Satirión, Orquídea de los pantanos, Satirión manchado, Orquídea maculada

Distribución: Holártica (mapa)
Hábitat: En claros donde haya árboles, prados, humedad o matorral, desde nivel del mar hasta las cumbres más altas.




(c) Javier Díaz Barrera, 2012

jueves, 25 de octubre de 2012

Apolo



La mariposa Apolo o Pavón diurno (Parnassius apollo) es nuestro mayor papiliónido, llegando hasta los 8 cm. de envergadura alar. Es muy fácil de reconocer a distancia, por su vuelo majestuoso y pausado. Aunque en un principio pudiera confundirse con una Melanargia o una Aporia por su color blanco predominante, su tamaño, mucho mayor que estas, hace que su distinción sea casi inmediata.


Son característicos sus ocelos rojo-anaranjados y los bordes de las alas apergaminados, como "de papel vegetal", que prácticamente carecen de escamas, en ocasiones hasta quedar totalmente transparentes. Los ocelos, combinados con manchas negras, varían bastante dependiendo de las zonas (se han descrito hasta 22 subespecies en la península ibérica). Su oruga, completamente negra, con filas de manchas amarillo-anaranjadas en sus laterales, llega a medir hasta 5 cm. y como casi todas las orugas de papiliónidos, si es molestada nos mostrará el osmeterio, segregando la característica sustancia de olor desagradable que ahuyenta a los posibles depredadores.


Está ampliamente distribuida por toda Europa hasta Asia, pero su hábitat se está reduciendo a zonas que apenas hayan sufrido cambios desde las glaciaciones cuaternarias, circunscribiéndose sus poblaciones a zonas abiertas y elevadas (más de 800 msnm.), de poca vegetación y roca caliza, como prados de montaña de suelos pobres, donde abundan sus plantas nutricias, la "Uña de Gato" (género Sedum) o la "Siempreviva" (género Sempervivum).


Es univoltina y los adultos pueden verse libando en cardos entre junio y agosto (algunos años se pueden observar en el mes de septiembre). Los autores señalan que parece imprescindible el frío invernal y una capa protectora de nieve para el correcto desarrollo de las larvas. Como curiosidad, una vez que el macho se aparea con una hembra, aquél segrega una sustancia que se endurece con el aire y la coloca en el extremo del abdomen de ésta, produciéndose una formación casi córnea (sphragis), que evita de la hembra vuelva a aparearse de nuevo.


Su nombre deriva de la cadena montañosa que se extendía entre la Dórida y la Fócida, con el Monte Parnaso, donde se ubicaba el Oráculo de Delfos, como patria simbólica de los poetas. Y su apellido del dios olímpico Apolo (muy polifacético), patrón de Delfos, deidad profética de su Oráculo, jefe de las Musas, símbolo de la belleza masculina, patrón de la música y a menudo identificado con el Sol (dios de la Luz).


Esta mariposa es un "fósil viviente", recuerdo de la Glaciación Würm paneuropea (100.000-12.000 aC). Con el retroceso de los hielos al norte, todas las especies que se habían acostumbrado al frío, se vieron obligadas a adaptarse a los sistemas montañosos del sur de Europa, donde se reproducían condiciones parecidas a las que había antes del fin de la glaciación, siendo la mariposa Apolo un vestigio persistente en vías de desaparición. El constante incremento de las temperaturas obliga a las plantas de las que se alimenta (y donde pone sus huevos este papiliónido) a buscar cada temporada zonas de mayor altitud donde se den las características meteorológicas idóneas, por lo que esta bellísima mariposa es esclava de su ecosistema, poniéndose en peligro un poco más conforme avanza el calentamiento global.


Dependiendo del hábitat, sobre todo las zonas más al sur, las diferencias entre poblaciones pueden llegar a ser muy representativas. Debido al aislamiento geográfico y por evolución, se dice que cada montaña tiene "su apolo" particular. En la Península ibérica se han descrito hasta 22 subespecies, siendo las de la zona de Sierra Nevada las más diferenciadas del resto.


En estas zonas meridionales está en peligro de extinción por la desaparición de sus hábitats (consecuencia de prácticas agrícolas y ganaderas y del cambio climático), que dan paso a una vegetación más densa y cerrada y un clima más cálido. Está protegida por el Convenio de Berna, CITES (única mariposa española protegida por este Convenio) y la Directiva de Hábitats, así como por varias leyes y decretos a nivel regional, formando parte del Libro Rojo de los Invertebrados de España. Se ha declarado extinta en Letonia y Lituania, estando en grave peligro en Siria y Turquía. Declarada vulnerable (VU) por la IUCN (Mapa).


 Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Papilionidae / Parnassius / Parnassius apollo (L. 1758)

Nombre en inglés: Apollo, Apollo Butterfly, Mountain Apollo
Nombre común: Apolo, Mariposa Apolo, Pavón diurno


Distribución: Toda la península ibérica (sierras y zonas de montaña) y todo el continente euroasiático (incluidos Irán, Iraq, Grecia, Turquía, China y Mongolia).
Generaciones:  Univoltina generalmente (junio-agosto, rara vez hasta septiembre).
Hábitat: Zonas abiertas a partir de los 800 msnm. hasta más de los 2000. Macizos montañosos de mediana altura, zonas calizas.








(c) Javier Díaz Barrera, 2012

domingo, 21 de octubre de 2012

Cardo azul



El cardo azul o cardo de La Magdalena (Eryngium bourgatii) es una especie característica de zonas medias-altas (entre 700 y 1500 msnm) y rocosas (montaña, pedregales y pastizales de montaña frecuentados por ganado). De una cepa leñosa con hojas de color verde bordeadas de blanco, surgen varios tallos de algo menos de medio metro de altos, con hasta siete inflorescencias por tallo y un color azul amoratado característico.


Desde el comienzo del verano hasta bien entrado el otoño (si el clima es benigno) podremos encontrarlo en zonas de altitud moderada, en las sierras de casi toda la península, buscando el sol (nunca crecen a la sombra), tanto en la cordillera Cantábrica como en Pirineos, sistema Central y sistemas Bético e Ibérico.


Su nombre, "Eryngium" puede derivar de "Erinaeus", palabra que significa "erizo", en alusión a su defensa espinosa. Tradicionalmente, se ha utilizado como planta decorativa de flor seca, ya que se mantiene largo tiempo en perfectas condiciones si se recolecta a tiempo y se deja secar para que pierda la humedad.


Se dice que las comadrejas y otros mustélidos, si son mordidos por alguna culebra, se restriegan contra esta planta para evitar los efectos del posible veneno. Al contrario que muchas otras especies de Eryngium, que se toman como deliciosa verdura, este cardo NO debe consumirse ya que es tóxico.


Prefiere suelos básicos y pobres en nitrógeno, siendo indicador de alcalinidad del terreno. No necesita mucha humedad, pero tampoco soporta muy bien las heladas a destiempo.


Árbol taxonómico: Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Apiales / Apiaceae / Eryngium bourgatii (Gouan)
Nombre en inglés: Mediterranean Sea Holly, Picos Amethyst, Picos Blue, Bourgati's Eryngo, Oxford Blue
Nombre común: Cardo azul, Cardo panical, Cardo de la Magdalena, Cardo de puerto, Cardo blanco, Alguerrico


Distribución: Sur de Francia y cordilleras españolas
Hábitat: Suelos poco nitrogenados, roquedales, pedregales, pastos de montaña frecuentados por el ganado o los jabalíes.




(c) Javier Díaz Barrera, 2012