jueves, 2 de agosto de 2012

Digitalis purpurea




La digital (Digitalis purpurea) es una hierba que se desarrolla cada dos años. Su tallo es velloso y rígido, y se encuentra rematado por un racimo de flores de color entre rosa, púrpura y violeta y con variedades blanco-amarillentas (por este motivo también se ha cultivado como flor ornamental). Puede alcanzar, en condiciones favorables, hasta los dos metros de altura. Aunque es originaria de Europa, ha llegado a norteamérica, donde se ha asilvestrado.

Leonard Fuchs, en 1542 la denominó "digitulus", haciendo referencia a su aspecto de dedo, y actualmente perdura alguno de sus nombres comunes como dedalera, digital, guantes de zorra, guante de Nuestra Señora o chupamieles.


Desde la publicación en el siglo XVIII por W. Withering de sus propiedades contra las dolencias cardíacas, se ha venido utilizando como planta medicinal (salvó muchas vidas), siempre teniendo en cuenta su potencial toxicidad, ya que a dosis elevadas la posible estimulación del músculo cardíaco podía derivar en su paralización total.


 En la actualidad sus teóricas propiedades beneficiosas se han tornado en perjudiciales al aislarse sus principios activos: la digitalina y la digitoxina (glucósido cardíaco) y su peligrosidad en dosis mayores de las deseables. Incluso masticar tres hojas podía causar la muerte. Esta toxicidad ha sido protagonista de varias películas y novelas. Aunque en la actualidad se siguen utilizando sus principios activos por su extracción con una recolección especial, a horas determinadas, se sabe que dosis mayores de unos pocos miligramos de digitoxina pueden resultar muy perjudiciales.


Al igual que el muérdago y otras plantas, la Digital (conocida popularmente en los países anglosajones como "Gorro de hadas"), ha tenido connotaciones mágicas, empleándose en varios rituales para ahuyentar a las brujas o el mal de ojo.

Normalmente encontramos digitales en claros de zonas boscosas, bien de hoja perenne bien caduca (robles, hayas, abetos, encinas, alcornoques) en zonas de climas templados y generalmente a la sombra, entre los meses de mayo y septiembre.


 Árbol taxonómico: Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Lamiales / Scrophulariaceae / Digitalis / Digitalis purpurea

Nombre en inglés : Foxglove, Purple foxglove
Nombre común: digital, dedalera, dedalera encarnada, dediles, brotónica real, gualdraperas, guante de la Virgen, guantes de zorra, guante de Nuestra Señora, chupamieles, sanjuanines, tarantaina, guantera, villoria, viluria, etc.


Distribución: Todo el oeste de Europa, llegando hasta América del Norte.
Hábitat: Claros de bosque, taludes, suelos ácidos, zonas secas, roquedos; hasta 1600 msnm.

Ficha en Asturnatura
Ficha en Naturaleza Educativa

(c) Javier Díaz Barrera, 2012.

Argynnis


Argynnis pandora

El género Argynnis es uno de los más grandes (salvo la Charaxes jasius) dentro de la familia de los ninfálidos (Nymphalidae), llegando hasta los 8 cm. de envergadura alar. En la provincia de León, he encontrado a cinco de sus representantes, de las veinticinco especies descritas. Todas tienen colores anaranjados y grandes manchas oscuras en los anversos de las alas. Los reversos son diferentes para cada una de las especies de este género.


 La A. adippe, muy polimorfa, alcanza los 6 cm. de envergadura alar. El reverso del ala posterior es de color verde oliva en la base con puntos grandes, plateados, y una banda de ellos rodeados de rojo.


La A. aglaja se distingue por llamativos círculos irregulares plateados. El macho tiene el color del anverso leonado, siendo más oscura la hembra.


La A. niobe es más pequeña (menos de 6 cm. de envergadura alar). El reverso del ala anterior es de color naranja claro y la del ala posterior con el fondo de color crema.


La A. pandora es la más grande (hasta 8 cm. de envergadura alar), con el anverso (macho) de color leonado con reflejos dorado-verdosos. El dorso del ala posterior es verde.


La A. paphia es fácil de distinguir de las demás por sus marcadas androconias en sus alas abiertas. El reverso del ala posterior es verdoso con líneas plateadas y puntos verdes.

León y Madrid son de las pocas provincias que se han citado para las cinco especies (ver fichas de Asturnatura para mapas de distribución del resto -enlace al final de la entrada-).


Argynnis adippe (Denis & Schiffermüller, 1775); sinónimo: Fabriciana adippe
- nombre en inglés: High Brown Fritillary
- nombre común: Adipe


Argynnis aglaja (Linnaeus, 1758); sinónimo: Speyeria aglaja
- nombre en inglés: Dark Green Fritillary
- nombre común: Lunares de plata


Argynnis niobe (Linnaeus, 1758); sinónimo: Fabriciana niobe
- nombre en inglés: Niobe Fritillary
- nombre común: Niobe


Argynnis pandora (Denis & Schiffermüller, 1775); sinónimo: Pandoriana pandora
- nombre en inglés: Cardinal or Mediterranean Fritillary
- nombre común: Pandora


Argynnis paphia (Linnaeus, 1758); sinónimo: Papilio paphia
- nombre en inglés: Silver-washed Fritillary
- nombre común: Nacarada


Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Lepidoptera / Nymphalidae / Argynnis (A. adippe, A. aglaja, A. niobe, A. pandora y A. paphia)

Argynnis pandora


Ficha del género con enlaces a las especies en Asturnatura
Apartado sobre las Argynnis en nic.funet.fi

Taxoficha para distinguir las cinco especies en Biodiversidad Virtual (pdf)

(c) Javier Díaz Barrera, 2012


domingo, 29 de julio de 2012

Lycaena virgaureae



El licénido "Manto de oro", Lycaena virgaureae, es llamado así por el color dorado - anaranjado de sus alas desplegadas (en el macho, ya que la hembra dispone de puntos de color más oscuro y su color de fondo es menos intenso).



Es una mariposa bastante "paciente", que se deja fotografiar fácilmente, siempre que la encontremos libando, bien en su flor favorita (la hierba de Santiago, Senecio jacobaea), bien en cardos azules (Eringium bourgatii), margaritas o cualquier otra flor.


Podremos encontrarla donde haya flores, en sitios como prados, sotobosque, arroyos y senderos, desde los 400 a los 1800 msnm.


Está extendida desde el sur de Grecia hasta el Círculo Polar Ártico. En España ha sido citada prácticamente en todas las provincias, con más abundancia en Castilla y León, Asturias y Navarra.


Es una especie univoltina (una sola generación anual), pudiéndola encontrar desde junio hasta agosto. Hiberna como larva, despertando al inicio de la primavera para continuar alimentándose y formar su crisálida, de la que saldrán los imagos a mediados de junio.


Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Lepidoptera / Lycaenidae / Lycaena / Lycaena virgaureae

Nombre en inglés : Scarce copper
Nombre común: Manto dorado, manto de oro

Distribución: Toda España entre los 400 y los 1800 msnm.
Hábitat: Caminos, pequeños arroyos, prados soleados, claros de bosque.


Ficha en Asturnatura
Ficha en Lepidopteros.com

(c) Javier Díaz Barrera, 2012

domingo, 22 de julio de 2012

Un paseo por Argovejo


Ayer sábado 21 de julio pasamos el día por tierras de Argovejo, cerca de Crémenes, en la carretera de León a Riaño, y fue una excursión muy aprovechada. Una zona preciosa, tanto el pueblo como los alrededores. 


Se presentó soleado, pero sin calor excesivo (menos de 25 grados cuando más calentaba). A la salida del pueblo existen dos caminos. Tomamos el de la derecha, que nos llevaría a un precioso pero MUY EMPINADO hayedo, y a la salida del mismo, un valle.


Pasado el valle, hay una garganta bastante pronunciada por la que, en su base, corre un pequeño arroyo de montaña. Por las zonas cercanas a la caliza volaban bastantes Parnassius apollo (nuestro mayor papiliónido, con hasta 8 centímetros de envergadura alar), pero en la mañana se negaban a posarse. Es espectacular su vuelo pausado y majestuoso.


También había bastantes Melanargias (por aquí arriba son M. russiae) y Erebias (incluida la E. palarica, endémica de la zona).


Bajando al arroyo, pudimos observar cientos de pequeños hespéridos y licénidos y algún odonato (concretamente una Cordulegaster y algún Calopteryx), así como pequeñas ninfas de mantis.


También abundaban por los alrededores del arroyo otros ninfálidos, como Melitaea, Boloria y Argynnis.


En cuanto a la flora, no había mucha variedad. Destacar los cardos azules (Eringium bourgatii), varios cardos de otras familias y la vetegación típica de montaña cerca del arroyo como escabiosas, botón azul (Jasione montana), silenes, acianos, espinos, juncos, los inevitables dientes de león, alguna orquídea "despistada", clavel de pastor (Dianthus sp.) y digitales entre los hayedos.


Después de un bocadillo para reconstituir fuerzas, volvimos por el mismo camino hacia el pueblo, encontrándonos con Erebias, Hipparchias y Lasiommatas, así como otros insectos, como moscas cernidoras, tetigónidos o típulas.


En el camino de vuelta, encontramos muchos zigénidos, varios de ellos encargándose de perpetuar la especie...


Tras un café con hielo en uno de los bares de Argovejo, nos dirigimos un par de km. más allá, hasta la ermita, de donde sale la antigua calzada romana que lleva hasta Las Salas. Ese camino está plagado de cardos azules, lugar idóneo para la "caza" de todo tipo de mariposas, en especial las dos reinas de la tarde: la Parnassius apollo y la Argynnis aglaja.


El paseo por la calzada romana nos deparó muchas fotos, sobre todo de Apolos, y de forma mucho más descansada que en la mañana, ya que la vía discurre por la orilla del río sin ninguna clase de pendiente.


En resumidas cuentas, fue una jornada muy bien aprovechada, por la compañía, por el idílico paisaje (el bosque de hayas parecía de cuento de hadas) y por el resultado fotográfico (más de 150 fotos aprovechables de diferentes especies). Merece la pena el lugar. No dejéis de conocerlo, os gustará.




(c) Javier Díaz Barrera, 2012