Páginas

miércoles, 26 de febrero de 2014

Linaria simple


La Linaria simple o linaria amarilla de hoja estrecha (Linaria simplex) es una hierba anual, con hasta media docena de tallos erectos y simples que pueden sobrepasar en ocasiones el medio metro de altura, aunque por lo general no suelen llegar a los 40 cm. Sus hojas son estrechas y largas, carentes de pilosidad.


Su pequeña flor (menos de 1 cm.) termina en un espolón recto, como el resto de Linarias que hemos visto (L. triornithophora y L. amethystea), es densa y con pequeños pelos. A diferencia de estas últimas, es más frecuente como inflorescencia de dos a más de veinte flores. Este grupo puede alcanzar casi la mitad de altura de la planta (hasta 15-20 cm.). Fructifica en cápsulas en forma de globo más grandes que las propias flores con varias semillas negruzcas y brillantes.


Podemos encontrarnos con esta pequeña belleza florecida desde principios de la primavera hasta mediados del verano. Generalmente las flores tienen una vida muy corta, dando lugar a los frutos en seguida. Su hábitat suelen ser sustratos arenosos (silíceos) o calizos.


Su nombre indica "parecido al Lino", y su apellido nos indica que es "entera y sencilla". Bastante común en la zona mediterránea, escasea cuanto más nos desplacemos al oeste de la península ibérica.



Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Lamiales / Scrophulariaceae / Linaria / Linaria simplex Willd. ex Desf., Tabl. École Bot. 65 (1804) [Sin. Antirrhinum parviflorum, A. simplex, Linaria arvensis subsp. simplex]

Nombre en inglés: Linaria
Nombre común: Linaria simple, Linaria amarilla de hoja estrecha


Distribución: Desde el suroeste de Asia hasta el norte de África. En la península ibérica más común en el Este. Presente en las Islas Baleares.

Hábitat: Claros de matorral, eriales y campos en barbecho, terrenos arenosos, campos de cultivo, cunetas y bordes de caminos. Hasta los 1500 msnm.





(c) Javier Díaz Barrera, 2014

miércoles, 19 de febrero de 2014

Ochlodes sylvanus


La Dorada de Orla Ancha (Ochlodes sylvanus, sin. Ochlodes venata) es un pequeño hespérido (menos de 3 cm. de envergadura alar) fácil de distinguir de sus congéneres por el anverso de un vivo color naranja "leonado" con un borde oscuro y en los machos una androconia bastante marcada. Tanto el macho como la hembra, (bastante mayor y obviamente sin androconia), tienen varias máculas más claras en el anverso, que llegan a verse incluso al trasluz, como se puede apreciar en alguna de las fotos.



Como sus compañeros de especie y de familia, es una mariposa asidua de las gramíneas y gusta de libar en flores azules o moradas. Podemos encontrarla en los linderos del sotobosque, herbazales y taludes o terraplenes, así como en terrenos baldíos. Como muchos hespéridos y licénidos, necesita complementar su dieta con sales minerales, por lo que es habitual de los "bebederos".


Bivoltina, la primera generación se da en la primavera, y la segunda en el verano. Se han citado varias gramíneas como planta nutricia (Festuca, Poa, Agrostis, Bromus, Elymus, etc.). La hembra pone los huevos de uno en uno en el envés de las hojas.


Cuando emerge la larva, suele enrollar una de las hojas para alimentarse y desarrollarse en su interior. Las de la segunda generación, hibernan en una especie de "tienda de campaña" formada por estas hojas unidas por hilo de seda que ellas mismas segregan. En la primavera siguiente, puparán y emergerán de la crisálida en esa misma hoja.


Abundante sobre todo en el norte de la península ibérica, es típica de los Picos de Europa y de todo el norte de la provincia de León. Se ha citado por encima de los 2000 msnm. Puede confundirse con Thymelicus.


Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Lepidoptera / Hesperiidae / Ochlodes / Ochlodes sylvanus (Esper, 1777) [sin. O. venata (Bremer & Grey, 1853), O. venatus]

Nombre en inglés: Large Skipper
Nombre común: Dorada orla ancha



Distribución: Casi toda la península ibérica, preferentemente en el norte.
Hábitat: Terrenos baldíos, herbazales, sotobosque y márgenes de arboledas, terraplenes y laderas. Hasta más de los 2000 msnm.




(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

martes, 11 de febrero de 2014

Rúcula


La Ruca o Rúcula (Eruca vesicaria) es una hierba anual de entre 20 cm. y 1 m. de altura, con largas hojas dentadas de varios segmentos y flores blancas o amarillentas en forma de cruz (característica de las crucíferas) con 4 grandes pétalos (de hasta 2 cm.), cubiertos de venas oscuras (de tonos violáceos). Su fruto es una silicua, parecida a una vaina de guisante en miniatura, con varias semillas pequeñas en forma de lenteja dispuestas en dos filas.


Sus hojas, por su alto contenido en glucosinolatos exhalan un fuerte olor característico. Ha sido cultivada desde tiempo inmemorial para su consumo como verdura u hortaliza, ya que posee un sabor especiado, parecido a las nueces, que combina perfectamente con otras hojas como los canónigos o los berros. Se recolectan sus hojas más tiernas (las más cercanas a su base) en otoño o principios de invierno. Son una fuente de hierro, por lo que es utilizada en los países mediterráneos para complementar la dieta (en Italia se utiliza mucho en las pizzas). Sus semillas, con un contenido de grasa al 30%, pueden transformarse por prensado en un aceite denominado Jamba o Raramira, que es usado en cosmética.


También tiene multitud de usos medicinales, alabados ya por Dioscórides. Como la gran mayoría de las crucíferas es una planta muy rica en oligoelementos y minerales, y al contener gran cantidad de vitamina C fue usada para combatir el escorbuto (al igual que otras crucíferas como el berro, la mostaza o el mastuerzo). Además posee propiedades estimulantes y diuréticas. También contiene vitamina A, ácido fólico, flavonoides y compuestos sulfurados, lo que ha sito utilizada en las más variadas aplicaciones. Su contenido en azufre le confiere propiedades rubefacientes (enrojecimiento de la piel y sensación de calor). El sabor amargo de sus hojas más maduras, hacen que sea efectiva su utilización como digestiva y aperitiva.


Posee propiedades antioxidantes, de ahí su uso contra la dispepsia, úlceras o ardor de estómago (planta fresca o en infusión). Su contenido en vitamina A (en forma de carotenos), hace que se haya utilizado para problemas oculares (ya se cita en la Biblia -Libro de los Reyes- por su propiedad de "aclarar la vista"). Sus glucosinolatos (responsables de su sabor ligeramente picante) se descomponen en el cuerpo en isotiocianatos, sustancias que se encuentran entre los más potentes antioxidantes, apoptóticos y tumoricidas, actualmente investigados por sus propiedades de prevención y tratamiento del cáncer.


Pero seguramente el uso más continuado, ya citado por los galenos griegos y romanos (Columela), fue como afrodisíaco (incluso el poeta Ovidio dedicó alguna estrofa a la "hierba lujuriosa"). Era una planta consagrada a Príapo, dios griego de la fertilidad, identificado en el mundo latino como Tutinus Mutinus. Actualmente se ha descubierto que estas propiedades atribuidas a la Rúcula le vienen por su contenido en triptófano (aminoácido precursor de la serotonina, que se involucra en los estados de placer y tranquilidad).


Podemos encontrar Rúcula, además de como cultivo mediterráneo, en ruderales, pastos, eriales o campos en barbecho o incultos (se propaga por sus semillas, que germinan muy fácilmente), cunetas y terraplenes, desde nivel del mar hasta más de los 1500 msnm. En zonas con clima benigno comienza a florecer a finales del invierno, prolongándose hasta bien entrado el verano.


Árbol taxonómico: Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Brassicales / Brassicaceae / Eruca / Eruca vesicaria  L. (Cav.) [con varias docenas de sinónimos, entre ellos Eruca sativa, Brassica eruca o Eruca oleracea]

Nombre en inglés: Arugula, Edible Rocket, Rocket, Salad Rocket, Rugula, Italian Cress
Nombre común: Rúcula, Ruca, Oruga, Berza alhuceña, Jamargo, Jaramago, Jamargo blanco, Oruga pestosa, Rabaniza blanca, Tamarillas, Roqueta, Aballicos.


Distribución: Todo el sur de Europa, más escasa en el noroeste de la península ibérica.

Hábitat: Planta básicamente ruderal, crece en terrenos antropizados, pastizales, campos abandonados o en barbecho, cunetas, terraplenes. Hasta los 1500 msnm.








(c) Javier Díaz Barrera, 2014