Páginas

viernes, 29 de junio de 2012

Narcissus pseudonarcissus



El capilote o narciso silvestre (Narcissus pseudonarcissus subsp. leonensis), también llamado "Lira" en el valle de La Reina, es una planta perenne con un bulbo globular subterráneo parecido a una cebolla, de color blanco en su interior y negruzco en su cubierta, que produce cada año hojas y flores. Las hojas son de color verde oscuro, con nerviación paralela y de unos 30-40 cm de longitud.

     


La flor, más alta que las hojas, es erecta y tiene en el extremo de un tallo largo (de hasta medio metro) una fragante flor grande (hasta 5 cm.) de color amarillo dorado, acanalada y con seis tépalos fusionados en un tubo (corola). Esta subespecie (leonensis) es exclusiva de la Cordillera Cantábrica, en su gran mayoría en la provincia de León.

 

Florece cuando finaliza el invierno y anuncia la primavera. Los prados de la montaña leonesa se llenan de flores de color amarillo. En Riaño celebran por todo lo alto la Fiesta del Capilote (segunda semana de mayo, cuando florece), que tiene su origen en la desaparición del viejo Riaño por la construcción del pantano.

  


La flor se recolecciona cortándola, no arrancándola, cuando han pasado un par de días desde su tamaño definitivo y haya sido polinizada, para que florezca al año siguiente. Es conveniente no abusar de la recolección temprana, ya que pueden causarse daños irreparables, provocando que al año siguiente no podamos disfrutar de su floración.



Contiene ciertos componentes activos como alcaloides (pseudolicorina, narcisina y pretazettina), resina, pectina y mucílago. Se suele utilizar (siempre con precaución) para aliviar la tos nerviosa, la epilepsia, las fiebres intermitentes y la tosferina. Se ha observado una actividad favorable en el tratamiento de tumores y en la leucemia. Dosis muy altas provocan el vómito y son muy laxantes.



Árbol taxonómico: Plantae / Magnoliophyta / Liliopsida / Liliidae / Asparagales / Amarylidaceae / Narcisseae / Narcisus / Narcissus pseudonarcissus subsp. leonensis

Nombre en inglés : Wild Daffodil
Nombre común: Capilote, Narciso silvestre, Narciso de los prados, Lira

Distribución: Cordillera Cantábrica, básicamente provincia de León.
Hábitat: prados soleados.

Ficha de Narcissus en Asturnatura
Ficha en Kew.org


(c) Javier Díaz Barrera, 2012

martes, 26 de junio de 2012

Polygonia c-album


La "C blanca" o coma (Polygonia c-album; oo.aa. Nymphalis c-album) es una mariposa bastante común en nuestros setos (aunque no muy abundante, pocos individuos). Está presente en todo el norte del continente africano, sur de Europa y en esa franja ha colonizado toda Asia, llegando hasta Japón. En Norteamérica y Canadá existen especies similares.



Podemos encontrarla desde nivel del mar hasta 1800 msnm. en huertos, setos, márgenes de senderos y fincas y zonas urbanas.



Su oruga se asemeja a un excremento de ave (color naranja, mancha dorsal blanca y marcas negras y grisáceas).Se han citado como plantas nutricias la ortiga, el lúpulo, los espinos, los chopos, sauces, avellanos, olmos, abedules, robles...


Con las alas abiertas puede alcanzar hasta 5 cm. (algo más en la hembra), desplegando su característico color naranja leonado (más vivo en la primera generación), con manchas marrones oscuras y naranja más claras en la base. Cuando pliega sus alas en el reverso de la posterior podemos apreciar de forma evidente una "C" de color blanco. La forma del contorno de sus alas semeja una hoja seca.


Es una de las especies con vuelo más extendido a lo largo del año. Podemos encontrarla tanto en febrero como en noviembre, ya que hiberna como adulto, volando en días soleados.


Sus costumbres son arborícolas, de modo que los setos soleados y árboles bajos son los sitios donde debemos buscarla, ya que raramente la encontraremos en alturas inferiores a un metro del suelo.



Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Nymphalidae / Nymphalinae / Polygonia c- album

Nombre en inglés: Comma Butterfly
Nombre común: C blanca

Distribución: Franja de clima templado del hemisferio norte.
Generaciones: Bivoltina - trivoltina (las últimas de tonos más apagados). Vuela durante casi todo el año.
Hábitat: huertos, setos, márgenes de senderos y fincas y zonas urbanas.


Ficha en Asturnatura
Ficha en Waste

 (c) Javier Díaz Barrera, 2012.

lunes, 25 de junio de 2012

Lasiommata maera



 La Pedregosa (Lasiommata maera) es un ninfálido de tamaño medio (hasta 5 cm., aunque su segunda generación no suele pasar de los 4), de tonos leonados/anaranjados cuando abre las alas y con un característico dorso ocelado.



Su hábitat son las zonas rocosas, bordes y claros de bosques y se la ha citado desde nivel del mar hasta los 2000 msnm. y le gusta sobrevolar las colinas más altas (hilltopping). Tiene un vuelo rápido y recorre largas distancias, pero prefiere reposar si hay viento.


Sus plantas nutricias son gramíneas (Poa, Festuca, Glyceria, Nardus, Calamagrostis, etc.). Hiberna como oruga, pegada al tallo de su planta.

Es similar a L. megera (más común), pero L. maera es algo más grande y prefiere el monte al prado. Su coloración críptica hace que se camufle de forma óptima sobre rocas cubiertas de líquenes.


Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Nymphalidae / Lasiommata / Lasiommata maera

Nombre en inglés: Large Wall Brown
Nombre común: Pedregosa

Distribución: Gran parte de la península Ibérica, especialmente la zona norte y en áreas montañosas. No es muy abundante.
Generaciones:  Bivoltina (la segunda generación más pequeña). Vuela de la primavera al otoño.
Hábitat: Zonas montañosas, pedregales musgosos.


Ficha en Asturnatura
Ficha en Waste

(c) Javier Díaz Barrera, 2012

sábado, 23 de junio de 2012

Entre Fontecha y Méizara


Ayer tarde estuvimos por esta zona del centro de la provincia de León, a menos de 30 Km. al sur de la capital, zona tradicional de secano (comienzo del Páramo Leonés), convertida en regadío (maíz, remolacha, etc.) desde la "época de los pantanos" (finales de los años sesenta). Recorrimos varios entornos: monte, valle, ribera (presa y laguna), encontrándonos bastante variedad de flora y fauna, pero bastante escasa esta última (si exceptuamos las Melanargias).

Allium sp.
Anacamptis piramidalis
Anchusa azurea

Solanum dulcamara
Asphodelus sp.
Iris pseudacorus


Como resumen de flora, os muestro un Allium sp. (ajo silvestre), una orquídea piramidal (Anacamptis piramidalis), asfodelos, azureas (Anchusa azurea), Lirio amarillo (Iris pseudacorus) y Dulcamara (Solanum dulcamara), aunque también pudimos observar varias clases de cardos y otras flores (Acianos, Campanillas, Salvia, Cantueso, Botón azul, Malvas, Ranúnculos... y un largo etcétera.), como corresponde a la época del año, por fin, todo hay que decirlo, con un día SIN VIENTO, aunque no muy cálido para estar a finales de junio.

Leptinotarsa decemlineata
Myrmeleontidae sp.
Sesia apiformis


En cuanto a los bichos, tuvimos algún encuentro poco habitual: la Hormiga León (Myrmeleontidae), un precioso sésido (Sesia apiformis) y un escarabajo de la patata, el cual hacía mucho tiempo que no veía (Leptinotarsa decemlineata).

Asilidae sp.
Libelloides boeticus
Libelloides ictericus

Un lobito (Maniola jurtina) nos obsequió con las alas abiertas, cosa no muy frecuente y varias meliteas (M. phoebe) y libeloides (L. boeticus y L. ictericus), la primera vez que los veo, revoloteaban sin parar, mientras una pareja de moscas asesinas (Asilidae), aseguraba su descendencia.

Melitaea phoebe
Maniola jurtina
Melitaea phoebe

Como comenté anteriormente, lo más digno de destacar es la "explosión" de melanargias, como corresponde al principio del verano (M. lachesis).

Melanargia lachesis

También, cerca de la reguera de Méizara, pudimos observar varias libélulas (Libellula: L. quadrimaculata y L. Depressa) y algún zigóptero (Coenagrium).

 
  Libellula quadrimaculata


Libellula quadrimaculata
Coenagrium sp.
Libellula depressa


Para finalizar, un pavo real con las alas cerradas (Inachis io) y un rey moro (Kanetisa circe) también (¡cómo no!) con las alas cerradas y uno de los pocos licénidos observados, bastante deteriorado (creo que es un Polyommatus bellargus).



Inachis io

Kanetisa circe
Polyommatus bellargus


Como véis, la tarde dió bastante de sí. ¡Hasta la próxima excursión!

¡Ah!... se me olvidaba... también nos encontramos con otra "rara avis": un icneumonoideo:

Braconidae sp.



(c) Javier Díaz Barrera, 2012